martes, 8 de abril de 2025

CON QUE A Mí NO ME AFECTE

Es lamentable que en nuestra sociedad se hayan normalizado ideas, pensamientos y aseveraciones que demuestran un fuerte enfriamiento del sentido humano; frases que demuestran apatía espeluznante, que son el sentir de personas alejadas de las necesidades de los demás; sin saber que lo que afecta a uno, irremediablemente nos afecta en algún momento a todos.


Sociedad desvalorizada

"Con que a mí no me afecte" es una de las frases más frías, apática, amoral, nihilista, que demuestran la deshumanización de la sociedad.

Uno de los objetivos del neoliberalismo es crear personas con altos niveles de apatía, con muy bajo nivel cultural, con salud deplorable, con miedos, con mentalidad nihilista (vida sin sentido, sin propósito), para manejar fácilmente sus mentes y voluntades. Lo hemos constatado en este período de tres gobiernos de los neoliberales Moreno, Lasso y Noboa, con recortes presupuestarios en educación, salud, agricultura y seguridad; logrando así desvalorización y apatía en gran porcentaje de la población que, manejados mentalmente, caen en el círculo vicioso de volver a votar por candidatos neoliberales.

Democratización de la violencia

En nuestro país ya se ha normalizado la apatía a través del maltrato intrafamiliar, muertes por hambre y desnutrición, muertes por falta de inversión en salud pública, desplazamientos y migración por desempleo y extorsión (mal llamada vacuna), masacres y muertes colaterales, cifras alarmantes que más que cifras son personas y familias golpeadas por el abandono estatal.

En días previos a elecciones en Ecuador, reviven viejos actores politiqueros, muy bien pagados, por cierto, para inocular en la opinión pública miedos y odios, enarbolando las palabras democracia y libertad. Lo cierto es que lo único que el neoliberalismo ha democratizado es la pobreza y la violencia; y ha dado libertad para migrar y vivir bajo la línea de pobreza.

Hipnosis política vs. prensa alternativa

Hay que reconocer el destructivo trabajo de la prensa tradicional, patrocinada por oscuros poderes desde cuentas offshore o desde fondos estatales desviados ilegalmente para tal efecto; con gran complicidad de holdings y élites políticas neoliberales, implantando narrativas en las mentes de sus audiencias para confundir, distraer, dividir y llenar de odio; induciendo al votante a un estado de "hipnosis política" para elegir a quien lo empobrece integralmente.

En buena hora, como contraparte al ataque de la "prensa mermelera", en Latinoamérica y en nuestro país se ha venido desarrollando y especializando la prensa alternativa, prensa que muestra la noticia de manera libre y objetiva, sin más presión que expresar la verdad.

Inversión social para generar desarrollo

Para retomar el desarrollo económico, político, social, y cultural, se hacen necesarios planes de inversión aplicando el círculo virtuoso de la inversión pública, que genera bienestar a todo nivel.

•  Inversión en sistema de salud pública, en educación, en cultura, en seguridad.

•  Inversión en la economía popular solidaria, impulsando emprendimientos que generan oportunidades de trabajo para el 85 % de la población.

Solo así podremos erradicar la pobreza, la violencia y la muerte.

Renovar la mente

La apatía de los que, sin ninguna vergüenza, pregonan la frase: "con que a mí no me afecte", es lo que realmente hace daño a la democracia, a la economía, al tejido social, a sus hijos y hasta a sus propias vidas.

Esforcémonos por renovar la mente, por lograr una sociedad con altos valores morales, que cultive el hábito de la lectura, que desarrolle el espíritu analítico; solo así no seremos esclavos serviles de oportunistas en el poder.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Abril 2025

lunes, 7 de abril de 2025

El Viaje Secreto de Noboa a Miami: ¿Preparando un Fraude Electoral en Ecuador?

 El Viaje Secreto de Noboa a Miami: ¿Preparando un Fraude Electoral en Ecuador?

Autor: Dragan Bukovički


En un momento crítico para la democracia ecuatoriana, cuando el país se prepara para la segunda vuelta electoral que definirá su futuro político, el presidente Daniel Noboa ha realizado un viaje inexplicable a Miami, acompañado por dos figuras clave: el director general de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) y el ministro de Inteligencia. Este movimiento, ocurrido apenas dos semanas antes de las elecciones, no solo es sospechoso por su timing, sino por la absoluta opacidad que lo rodea. Las implicaciones son graves: podríamos estar ante el preludio de un fraude electoral orquestado desde el poder, con posible apoyo de actores extranjeros.


Lo primero que salta a la vista es la falta total de transparencia. Noboa no informó al país sobre el propósito de su visita, ni justificó la presencia de funcionarios tan sensibles en un viaje aparentemente privado. El director de la CNT no es un simple burócrata: es el hombre que controla la infraestructura de telecomunicaciones del Ecuador, incluyendo redes de fibra óptica, transmisión de datos y posiblemente hasta sistemas vinculados al proceso electoral. El ministro de Inteligencia, por su parte, maneja información clasificada, espionaje y seguridad nacional. ¿Qué negocios tienen estos dos personajes en Miami justo antes de una elección?


Andrés Arauz, excandidato presidencial y figura prominente de la oposición, ha sido el único en alzar la voz con una denuncia contundente: esto huele a conspiración. Y tiene razón. En ningún país serio un presidente viaja días antes de unas elecciones con sus principales operadores de telecomunicaciones e inteligencia sin dar explicaciones. ¿Acaso fueron a recibir "asesoría técnica"? ¿O hay algo más turbio detrás?


La CNT es un actor fundamental en cualquier proceso electoral moderno. En una era donde el conteo de votos, la transmisión de resultados y hasta la logística electoral dependen de sistemas digitales, quien controle las telecomunicaciones tiene un poder enorme. Basta con recordar lo sucedido en otros países donde gobiernos autoritarios han usado "fallas técnicas" para alterar resultados.


¿Podría Noboa estar preparando un "apagón electoral" en zonas donde sabe que pierde? ¿O una manipulación de los sistemas de transmisión de votos? No son teorías descabelladas: en 2019, Bolivia vivió un abrupto corte en el sistema de conteo rápido cuando el MAS iba perdiendo, lo que generó sospechas de fraude. En Ecuador, con la CNT en manos del gobierno, el riesgo es aún mayor.


Además, la presencia del ministro de Inteligencia sugiere que podrían estar involucradas agencias extranjeras. Históricamente, EE.UU. ha intervenido en procesos electorales latinoamericanos, desde el financiamiento de candidatos hasta operaciones encubiertas. ¿Hubo reuniones con la CIA o con empresas de tecnología vinculadas al espionaje? La ausencia de respuestas solo alimenta las sospechas.


Si este viaje fuera inocente, Noboa ya habría salido a dar explicaciones. Pero su silencio es ensordecedor. En su lugar, lo único que se escucha son las voces de alerta de la oposición y analistas que ven con preocupación cómo el gobierno evade cualquier fiscalización.


El excandidato Arauz ha sido claro: esto podría ser un intento desesperado de Noboa por mantenerse en el poder, sabiendo que en las urnas su destino político pende de un hilo. Y cuando un gobierno recurre a tácticas oscuras en lugar de competir limpiamente, es porque sabe que no tiene el respaldo popular.


No sería la primera vez que un gobierno, al verse acorralado, intenta fabricar una crisis para justificar medidas extremas. ¿Podría Noboa estar planeando un "caos controlado" que le permita declarar alguna emergencia y posponer las elecciones? La combinación de inteligencia y control de telecomunicaciones da para mucho: desde cortes selectivos de internet en zonas opositoras hasta campañas de desinformación masiva.


Recordemos cómo en enero de 2023, el gobierno de Guillermo Lasso declaró un "estado de excepción" tras protestas sociales, apelando a la "seguridad nacional" para reprimir disidencias. Si Noboa está dispuesto a viajar en secreto con sus operadores de inteligencia, ¿qué no estaría dispuesto a hacer si las encuestas le son adversas?


Ante este escenario, la ciudadanía no puede quedarse cruzada de brazos. Se deben exigir tres cosas de inmediato: 1) Auditoría internacional del sistema electoral, con observadores de la ONU, la OEA y organismos de derechos humanos. 2) Transparencia total sobre el viaje a Miami: Noboa debe revelar con quién se reunió y qué se discutió. 3) Protección de los datos electorales: la CNT debe garantizar que no habrá interferencia en la transmisión de resultados.


Si el gobierno se niega, será la confirmación de que hay algo que ocultar.


Ecuador está al borde de una crisis institucional. El viaje de Noboa a Miami no es un detalle menor: es la punta del iceberg de lo que podría ser un fraude electoral en ciernes. Cuando un presidente actúa con tanto secretismo, acompañado de figuras claves en telecomunicaciones e inteligencia, las alarmas deben sonar.


La comunidad internacional debe estar atenta. Los medios independientes deben investigar. Y el pueblo ecuatoriano debe prepararse para defender su voto. Porque si permitimos que las elecciones sean manipuladas, no solo perderá un candidato: perderá la democracia.


La historia juzgará a Noboa. Y si sigue en silencio, la sentencia ya está escrita: culpable de traicionar la voluntad popular.

EL MINISTRO NARCO: Cómo el círculo íntimo de Noboa mancha al gobierno con el escándalo de Noboa Trading

 EL MINISTRO NARCO: Cómo el círculo íntimo de Noboa mancha al gobierno con el escándalo de Noboa Trading

Autor: Dragan Bukovički


No es coincidencia. No es casualidad. Es el patrón de un gobierno que desde sus cimientos huele a podrido. Edgar Lama von Buchwald, actual ministro de Salud de Ecuador y exasesor legal del presidente Daniel Noboa, aparece ahora vinculado a Noboa Trading, la empresa fantasma de la familia presidencial sospechosa de narcotráfico. ¿Qué más necesita el país para entender que está gobernado por una red de intereses turbios que se extiende desde el Palacio de Carondelet hasta los puertos donde se esconde cocaína en los contenedores de banano?


Edgar Lama von Buchwald no es un funcionario cualquiera. Es un hombre de confianza de Daniel Noboa, su exasesor principal y ahora ministro de Salud. Pero su currículum tiene una mancha indeleble: fue el abogado defensor de José Luis Rivera Baquerizo, el único procesado por narcotráfico vinculado a Noboa Trading. Es decir, el hoy ministro que debería velar por la salud de los ecuatorianos, ayer defendía a un presunto narcotraficante relacionado con la empresa de la familia de su jefe.


¿Cómo es posible que un gobierno que dice combatir el narcotráfico tenga como ministro a alguien que representó a un acusado de este delito? La respuesta es simple: porque en este gobierno, la lealtad al clan Noboa vale más que la ética, la transparencia o la ley.


Daniel Noboa ha negado hasta el cansancio ser dueño de Noboa Trading. Pero las coincidencias son demasiado grotescas. La empresa, dedicada supuestamente a la exportación de banano, ha sido investigada por cargamentos de cocaína encontrados en sus envíos. Un modus operandi clásico del narcotráfico ecuatoriano. Y ahora, descubrimos que el ministro de Salud fue el abogado del único implicado en este caso.


¿Realmente creen que esto es una casualidad? ¿O es más bien la prueba de que Noboa Trading es un elefante blanco que el gobierno intenta esconder, pero que cada vez apesta más?


El escándalo no termina ahí. Lama von Buchwald, como ministro de Salud, tiene bajo su responsabilidad programas de prevención de drogas y salud pública. ¿Cómo puede un hombre que defendió a un narcotraficante liderar políticas contra el consumo de sustancias ilícitas? Es como poner a un pirómano a cargo de los bomberos.


Pero esto es Ecuador, donde la hipocresía política no tiene límites. Mientras Noboa posa como el gran líder que enfrenta al crimen organizado, su círculo más cercano está salpicado por vínculos con el narcotráfico. Y lo peor: nadie en su gobierno parece ver problema alguno en ello.


Ante las revelaciones, el gobierno no ha dado explicaciones. Ni Noboa ni Lama von Buchwald han aclarado públicamente esta relación incómoda. En cualquier democracia seria, un ministro con estos antecedentes habría renunciado (o habría sido destituido) en cuestión de horas. Pero aquí, la estrategia es el silencio, esperando que el escándalo se pierda entre tantas otras noticias de corrupción.


Mientras tanto, el mensaje que se envía es claro: en este gobierno, puedes ser ministro aunque hayas defendido narcos, siempre y cuando seas leal al poder.


El caso de Edgar Lama von Buchwald no es un error. Es la confirmación de que el gobierno de Noboa está infestado de conflictos de interés, corrupción y vínculos con el crimen organizado. No se puede hablar de "lucha contra el narcotráfico" cuando los propios ministros tienen historiales manchados por defender narcotraficantes.


Ecuador merece algo mejor. Merece un gobierno limpio, no uno que esconde a operadores del narcotráfico entre sus filas. Pero mientras el país no despierte y exija cuentas claras, seguiremos siendo gobernados por una élite que cree que las leyes son solo para los pobres, nunca para ellos.


La pregunta ahora es: ¿cuántos ministros más tendrán esqueletos en el clóset? ¿Y cuánto tiempo más aguantará el pueblo esta farsa?

Daniel Noboa: El Presidente que Gobierna Como un Monarca y Hace Campaña Como un Delincuente

 Daniel Noboa: El Presidente que Gobierna Como un Monarca y Hace Campaña Como un Delincuente

Autor: Dragan Bukovički


No contento con haber llegado al poder por pura casualidad tras la muerte cruzada de Guillermo Lasso, Daniel Noboa insiste en comportarse como si las leyes ecuatorianas fueran meras sugerencias. Una vez más, el mandatario demuestra su absoluto desprecio por la democracia al hacer campaña electoral sin tomar la licencia obligatoria, violando flagrantemente la Constitución y burlando el principio básico de igualdad en una contienda electoral. Pero, ¿qué podemos esperar de un presidente que desde el primer día ha gobernado con un estilo autoritario, ignorando controles institucionales y tratando a su vicepresidenta como si fuera una empleada desechable?


La normativa electoral ecuatoriana no deja lugar a dudas: cualquier funcionario público que desee participar en elecciones debe solicitar licencia de su cargo para evitar el uso indebido de recursos estatales y garantizar condiciones equitativas. Sin embargo, Noboa, en su arrogancia, ha decidido que esas reglas no aplican para él. Mientras su contrincante, Luisa González, cumple con los requisitos legales, el presidente utiliza su investidura para hacer proselitismo político, aprovechando actos oficiales, cadenas nacionales y fondos públicos para promocionarse.


Este no es un error técnico, es un delito electoral. Y lo sabe. Pero como buen heredero de la oligarquía bananera ecuatoriana, cree que las normas son para los plebeyos, no para él.


Ante la obligación de dejar el poder temporalmente en manos de la vicepresidenta Verónica Abad, Noboa ha montado un espectáculo patético para evitarlo. Primero, intentó suspenderla con un proceso amañado por "abandono de funciones", pero los jueces –para su sorpresa– le recordaron que en Ecuador todavía existe algo llamado Estado de derecho. Luego, en un acto de puro autoritarismo, nombró a otros funcionarios como "presidentes interinos" cada vez que salía a hacer campaña, ignorando que la Constitución establece claramente que la vicepresidenta es la primera en la línea de sucesión.


¿Por tanto miedo a dejar el poder, aunque sea por unos días? La respuesta es obvia: Noboa sabe que Abad, a pesar de sus diferencias políticas, es una figura legítima y que su presencia en Carondelet, aunque sea temporal, le quitaría el control absoluto que tanto disfruta. Peor aún, teme que ella, al asumir, revele algún oscuro secreto de su administración.


Las acusaciones de Verónica Abad no son exageradas: lo que Noboa está haciendo es, en esencia, un autogolpe técnico. Al negarse a entregar el mando, al manipular las instituciones para marginar a su vicepresidenta y al usar recursos públicos para su campaña, está destruyendo los pilares de la democracia ecuatoriana.


Es el mismo patrón de siempre: los políticos corruptos, cuando se sienten acorralados, recurren a artimañas legales para mantenerse en el poder. Pero esta vez, Noboa ni siquiera se molesta en disimular. Su actitud es la de un monarca que cree que el país le pertenece.


Mientras tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) actúan con una pasividad cómplice. Ante violaciones tan evidentes, su silencio es un mensaje claro: la impunidad para el poder es la norma. Si no sancionan a Noboa, estarán avalando que futuros presidentes hagan lo mismo, convirtiendo a Ecuador en una república bananera donde las elecciones se ganan no con votos, sino con trampas.


La oposición, los medios independientes y la sociedad civil deben exigir acciones inmediatas. Si el CNE no actúa, ¿para qué existe? ¿Son simples títeres del régimen?


Daniel Noboa no es un presidente legítimo, es un usurpador de funciones. Su negativa a tomar licencia, su persecución a la vicepresidenta y su uso del Estado para campaña prueban que no cree en la democracia, sino en el poder por el poder mismo.


Ecuador merece elecciones justas, no un presidente que hace trampa. Si Noboa quiere ser candidato, que renuncie. Si quiere ser presidente, que compita en igualdad de condiciones. Pero esta farsa no puede continuar.


El pueblo ecuatoriano debe despertar antes de que sea demasiado tarde. Porque si hoy permite que Noboa viole la ley, mañana otro lo hará, y entonces la democracia será solo un recuerdo.

jueves, 13 de marzo de 2025

La Amenaza a la Soberanía de Ecuador: La Alianza de Daniel Noboa con Blackwater

La reciente alianza anunciada por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, con Erik Prince, fundador de la polémica empresa militar privada Blackwater, ha generado alarma en diversos sectores de la sociedad ecuatoriana y en la comunidad internacional. Esta alianza se presenta como parte de un esfuerzo para combatir el narcotráfico y el crimen organizado en el país, pero la presencia de una compañía militar privada, conocida por su historial controvertido en varias partes del mundo, plantea serias interrogantes sobre el respeto a la soberanía y la seguridad nacional de Ecuador.

Erik Prince, exoperador de las fuerzas especiales de la Marina de Estados Unidos, fundó Blackwater en 1997, una empresa que se dedicó a ofrecer servicios de seguridad en zonas de conflicto, principalmente en Irak. Aunque la empresa fue vendida en 2010, Prince continúa involucrado en la consultoría militar privada, lo que lo ha llevado a vincularse con gobiernos de todo el mundo que buscan soluciones rápidas y eficaces frente a la inseguridad. El presidente Noboa ha justificado la firma de esta alianza como un paso necesario para “fortalecer” las capacidades locales en la lucha contra el narcoterrorismo, el crimen organizado y la protección de recursos naturales, como las aguas pesqueras del país.

A través de esta alianza, el gobierno ecuatoriano pretende contar con apoyo externo para combatir el narcotráfico, un problema que ha aquejado a la región durante décadas. Sin embargo, la presencia de una empresa privada de seguridad en el territorio nacional plantea serias implicaciones para la soberanía del país. Al permitir la intervención de actores externos en temas de seguridad, Ecuador corre el riesgo de perder el control sobre su propio territorio y su capacidad para tomar decisiones autónomas en cuestiones clave de defensa nacional. La contratación de una empresa de seguridad extranjera podría significar que, en lugar de fortalecer las instituciones ecuatorianas, se está delegando un aspecto tan fundamental como la seguridad en actores privados con intereses propios.

Además, la propuesta del gobierno de Noboa incluye la reforma constitucional que permitiría la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, lo cual es visto por muchos como una vulneración directa de la soberanía del país. La posibilidad de que fuerzas militares extranjeras operen dentro de las fronteras ecuatorianas no solo abriría la puerta a una mayor injerencia externa en los asuntos internos de Ecuador, sino que también podría generar tensiones con otros países de la región, especialmente aquellos que promueven la soberanía y la independencia frente a potencias extranjeras.

La inclusión de Blackwater en la lucha contra el crimen organizado también pone en duda la ética y la efectividad de este tipo de soluciones. La historia de Blackwater está plagada de controversias, incluyendo acusaciones de abusos de derechos humanos durante sus operaciones en Irak, lo que hace aún más preocupante la idea de que una empresa con ese perfil pueda tener un rol tan destacado en la seguridad de Ecuador. ¿Qué garantías existen de que una empresa privada de seguridad, cuyo principal objetivo es la rentabilidad y no la seguridad de la población ecuatoriana, actuará con los intereses del país en mente?

Aunque la lucha contra el narcotráfico y la criminalidad es un desafío legítimo para Ecuador, la estrategia de recurrir a actores privados y extranjeros para solucionar estos problemas plantea serias dudas sobre las verdaderas intenciones del gobierno de Daniel Noboa. Más allá de la retórica sobre la lucha contra el crimen, lo que se está poniendo en juego es la autonomía y la soberanía de un país que, hasta ahora, había sido un referente de resistencia a la injerencia extranjera en la región.

La alianza de Ecuador con Blackwater, y la posibilidad de permitir bases extranjeras en el país, deben ser vistas con cautela, ya que podrían marcar el inicio de una dependencia peligrosa de actores externos que comprometan la seguridad, la autonomía y el futuro de la nación. El reto será encontrar una solución sostenible y soberana que no implique poner en riesgo lo más valioso de la independencia ecuatoriana.


Dragan Bukovički

martes, 11 de marzo de 2025

Los Errores que Asfixian la Economía de Ecuador: Comentario de Experto

Ecuador se enfrenta a un grave obstáculo para su desarrollo económico: el exceso de regulaciones y la tramitología innecesaria. Ricardo Freire, abogado especializado en mejoras regulatorias, ha señalado repetidamente cómo la sobre-regulación en el país no solo dificulta la inversión, sino que también eleva los costos de producción y empuja a más ciudadanos a la informalidad. En una entrevista reciente, Freire detalló cómo los errores de la gestión pública están afectando el crecimiento económico de Ecuador.

Según Freire, uno de los problemas más graves es que las instituciones públicas en Ecuador se enfocan en emitir más regulaciones cada año, sin preocuparse por su efectividad o por las consecuencias que estas puedan tener en el mercado. En lugar de mejorar la calidad de los productos y servicios, las regulaciones innecesarias distorsionan los mercados, generan barreras para los nuevos emprendedores y elevan los costos de operación para las empresas existentes. "Lo que estamos haciendo es establecer un círculo vicioso", señala Freire. Las regulaciones no logran resolver los problemas económicos del país, sino que los empeoran.

El abogado también destaca que el exceso de regulaciones abre la puerta a la corrupción. Entre más requisitos y trámites haya, más oportunidades existen para que los funcionarios públicos ejerzan discrecionalidad, lo que a menudo lleva a la falta de transparencia y a prácticas corruptas. "Lo que le hace falta al país es institucionalidad, transparencia y cumplimiento de las leyes que ya existen", añade Freire. El experto subraya que lo que Ecuador necesita no son más regulaciones, sino una reforma en la manera en que el Estado regula la economía.

Uno de los ejemplos más claros de la mala regulación en Ecuador es el precio del maíz. Freire critica que el gobierno establezca un precio sin tener información actualizada sobre los productores, los intermediarios o la cantidad de maíz disponible en el mercado. En lugar de regular precios sin fundamento, el Estado debería incentivar la producción y fomentar la competencia. Si se implementaran políticas más efectivas y menos restrictivas, Ecuador podría reducir la informalidad y aumentar la productividad en sectores clave como la agricultura.

Además, el exceso de trámites administrativos es otro factor que ahoga a la economía ecuatoriana. A pesar de que en 2018 se aprobó la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, Freire señala que esta ley no se está aplicando correctamente. La falta de recursos y la capacitación deficiente de los funcionarios públicos impiden que los trámites se simplifiquen. En muchos casos, aún se requiere documentación física que el Estado ya tiene en su base de datos, lo que genera innecesarias complicaciones y aumenta los costos para los ciudadanos y las empresas.

El experto también menciona que las políticas públicas no siempre están alineadas con la realidad del país. Por ejemplo, la regulación del sector de telecomunicaciones, donde las condiciones para acceder a una licencia son tan restrictivas que impiden la competencia. Las regulaciones deben ser justificadas y basadas en datos reales para no perjudicar el crecimiento de nuevas empresas y emprendedores. En lugar de ser un obstáculo, el Estado debe actuar como un facilitador del desarrollo económico, creando un ambiente propicio para la competencia y la innovación.

Freire concluye que la solución a este círculo vicioso de regulaciones innecesarias y trámites excesivos pasa por un cambio profundo en la manera en que el Estado gestiona la economía. Se necesita una revisión exhaustiva de las regulaciones existentes, la eliminación de barreras innecesarias y la promoción de una cultura de transparencia y eficiencia. Solo así Ecuador podrá superar los obstáculos que están frenando su desarrollo y avanzar hacia una economía más competitiva y sostenible.

En resumen, los errores en la gestión pública, como la sobre-regulación y la tramitología innecesaria, están asfixiando la economía de Ecuador. Es crucial que el Estado se enfoque en eliminar las barreras que impiden el desarrollo y se comprometa con una regulación que sea efectiva y justa. Si se corrigen estos errores, el país podría experimentar un crecimiento económico sostenido y una mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos.


Dragan Bukovički

viernes, 7 de marzo de 2025

El Gobierno Noboa se queda cada vez más aislado em Latinoamérica

En los últimos años, las relaciones entre Ecuador y México han experimentado un notable deterioro, marcado por tensiones políticas, diferencias ideológicas y un incidente reciente que ha escalado a niveles sin precedentes. 


Ecuador y México han mantenido tradicionalmente relaciones diplomáticas cordiales, basadas en la cooperación bilateral en áreas como comercio, cultura y educación. Ambos países son miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y comparten una historia de lucha por la independencia y la soberanía. Sin embargo, las diferencias políticas y los cambios en los gobiernos de ambos países han influido en la dinámica de su relación.


En la última década, Ecuador ha experimentado una polarización política significativa, con gobiernos que han oscilado entre la izquierda y la derecha. Durante la presidencia de Rafael Correa (2007-2017), Ecuador se alineó con los gobiernos progresistas de América Latina, lo que facilitó una relación más estrecha con México, especialmente durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Sin embargo, con la llegada de Lenín Moreno a la presidencia de Ecuador en 2017, el país adoptó un giro hacia políticas más conservadoras y neoliberales, lo que generó tensiones con México y otros países de la región.


Por su vez, en el poder, Daniel Noboa ha tomado decisiones controvertidas que han generado fricciones con otros países. Por ejemplo, su acercamiento a Estados Unidos y su alineación con políticas neoliberales han sido vistos como un alejamiento de los principios de soberanía y autodeterminación que históricamente han guiado la política exterior ecuatoriana. Esto ha llevado a tensiones con gobiernos de izquierda en la región, que han acusado a Noboa de priorizar los intereses de las potencias occidentales sobre los de América Latina.


Jorge Glas, quien fue vicepresidente de Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa y brevemente bajo Lenín Moreno, se ha convertido en una figura central en el deterioro de las relaciones entre Ecuador y México. Glas fue condenado por corrupción en dos casos separados: el caso Odebrecht, relacionado con sobornos en contratos públicos, y el caso Sobornos, que involucraba pagos ilegales a funcionarios públicos. En ambos casos, Glas ha mantenido su inocencia, argumentando que es víctima de persecución política en el contexto de lawfare dirigido por los EEUU hacia los países de la región.


En 2022, Glas fue liberado de prisión tras cumplir parte de su condena, pero su situación legal siguió siendo complicada. En diciembre de 2023, solicitó asilo político en la embajada de México en Quito, alegando que su vida corría peligro en Ecuador debido a la persecución política. México, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), otorgó el asilo a Glas, lo que generó una fuerte reacción por parte del gobierno ecuatoriano.


El otorgamiento de asilo a Jorge Glas por parte de México fue visto por el gobierno ecuatoriano como una injerencia en sus asuntos internos. El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, calificó la decisión como una violación de la soberanía nacional y anunció medidas para restringir las actividades diplomáticas de México en el país. Esto incluyó la expulsión del embajador mexicano y la limitación del acceso a la embajada de México en Quito.


La situación escaló rápidamente, con ambos países intercambiando declaraciones públicas y acusaciones. México acusó a Ecuador de violar el derecho internacional al no respetar el asilo político de Glas, mientras que Ecuador argumentó que México estaba protegiendo a un criminal convicto. La crisis llegó a su punto más álgido cuando el gobierno ecuatoriano anunció que no reconocería el asilo de Glas y invadió la embajada mexicana con fuerzas policiales para capturar a Glas, violando al Derecho Internacional y al principio de la extraterritorialidad de las embajadas.


El deterioro de las relaciones entre Ecuador y México tiene implicaciones significativas para la región. América Latina ha sido históricamente un espacio de solidaridad y cooperación, pero en los últimos años ha experimentado una creciente polarización política. La crisis entre Ecuador y México refleja esta división, con gobiernos de izquierda y derecha enfrentándose en temas clave como la justicia, la soberanía y los derechos humanos.


Además, la situación de Jorge Glas ha atraído la atención de organizaciones internacionales y defensores de los derechos humanos. Algunos han criticado el manejo del caso por parte del gobierno ecuatoriano, argumentando que Glas no ha recibido un juicio justo y que su vida podría estar en peligro nuevamente. 


La situación de Glas también ha generado debates internos en Ecuador. Algunos sectores de la sociedad ecuatoriana, particularmente aquellos afines al correísmo, han expresado su apoyo a Glas y han criticado al gobierno de Lasso por su manejo del caso. Otros, sin embargo, han respaldado la postura del gobierno, argumentando que la justicia debe prevalecer sobre consideraciones políticas.


El deterioro de las relaciones entre Ecuador y México es un reflejo de las tensiones políticas y las divisiones ideológicas que afectan a América Latina en la actualidad. El caso de Jorge Glas ha exacerbado estas tensiones, convirtiéndose en un símbolo de la lucha entre la justicia y la soberanía, y entre la izquierda y la derecha en la región.


Para resolver esta crisis, es esencial que ambos países prioricen el diálogo y la cooperación, respetando los principios del derecho internacional y los derechos humanos. Solo a través de un enfoque constructivo y respetuoso se podrá restaurar la confianza y la colaboración entre Ecuador y México, y evitar que esta crisis tenga consecuencias negativas duraderas para la región.


El aislamiento internacional de Ecuador bajo el gobierno de Noboa ha tenido consecuencias significativas. En el ámbito económico, la falta de apoyo regional ha dificultado la obtención de financiamiento y la atracción de inversiones. Además, la imagen negativa del país en el exterior ha afectado sectores clave como el turismo y las exportaciones.


En el ámbito político, el distanciamiento de los aliados tradicionales ha dejado a Ecuador en una posición vulnerable en foros internacionales, donde su capacidad para influir en las decisiones regionales y globales se ha visto reducida. Esto ha limitado la capacidad del gobierno de Noboa para abordar desafíos comunes, como la migración, el cambio climático y la seguridad regional.


Dragan Bukovički

miércoles, 26 de febrero de 2025

El aislamiento internacional de Ecuador: una crisis diplomática en aumento.

En los últimos años, Ecuador ha experimentado un deterioro significativo en sus relaciones internacionales, particularmente con México, lo que ha llevado a un escenario de aislamiento preocupante. Este declive se ha visto exacerbado por una serie de decisiones políticas y diplomáticas que han generado tensiones con varios países, especialmente con México, uno de sus socios históricos en la región. Las declaraciones recientes de Luisa González, líder política ecuatoriana, han puesto de manifiesto la gravedad de la situación: “Como país, estamos aislados de la comunidad internacional”, afirmó González, subrayando la necesidad urgente de recuperar los contactos perdidos y reconstruir las relaciones deterioradas.


Uno de los puntos más críticos en esta crisis diplomática fue la ruptura de relaciones entre Ecuador y México en abril de 2024. Este hecho marcó un antes y un después en la política exterior ecuatoriana, ya que ambos países habían mantenido históricamente vínculos estrechos en áreas como comercio, cultura y cooperación técnica. Sin embargo, una serie de desencuentros políticos y diplomáticos llevaron a una escalada de tensiones que culminó en la expulsión mutua de embajadores.


Según información publicada por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE), la ruptura se produjo tras un incidente en la embajada mexicana en Quito, que el gobierno mexicano calificó como un "ataque a su soberanía". Este evento no solo generó una crisis diplomática inmediata, sino que también dejó en evidencia la fragilidad de las relaciones bilaterales. Aunque inicialmente se esperaba que esta medida fuera temporal, hasta la fecha no se ha confirmado el retorno de los embajadores a sus respectivas sedes. Este vacío diplomático ha dejado un espacio de incertidumbre en las relaciones bilaterales, afectando no solo los lazos políticos, sino también los intercambios comerciales y culturales entre ambas naciones.


En un intento por responder a lo que el gobierno ecuatoriano percibió como un trato desigual en el ámbito comercial, se impusieron aranceles adicionales a una amplia gama de productos mexicanos. Según France 24, Ecuador anunció en febrero de 2025 la imposición de aranceles del 27% a productos mexicanos, con el objetivo de presionar para alcanzar un acuerdo comercial más favorable. Esta medida, que afectó principalmente a sectores como el automotriz, el agroindustrial y el tecnológico, fue interpretada por México como una provocación y una violación de los acuerdos comerciales vigentes.


La decisión de Ecuador de aumentar los aranceles no solo generó tensiones económicas, sino que también profundizó el distanciamiento político entre ambos países. México, por su parte, respondió con medidas similares, lo que ha llevado a una guerra comercial que ha perjudicado a ambos lados, especialmente a los pequeños y medianos empresarios que dependen del comercio bilateral.


En medio de este escenario, las declaraciones de Luisa González han resonado con fuerza en el ámbito político ecuatoriano. González, quien ha sido una voz crítica de la actual gestión gubernamental, ha destacado la importancia de recuperar los lazos perdidos con otros países. En una entrevista publicada por La República, González afirmó: “No podemos permitir que el aislamiento se convierta en la norma. Ecuador necesita reconstruir sus relaciones internacionales, especialmente con países como México, que han sido aliados estratégicos en el pasado”.


Además, González señaló que, de llegar a la presidencia, buscaría retomar la relación con México y otorgar un salvoconducto a Jorge Glas, exvicepresidente ecuatoriano que se encuentra asilado en la embajada mexicana en Quito. Esta declaración ha generado expectativas en México, donde la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su esperanza de que González gane las elecciones para mejorar los vínculos entre ambos países.


El aislamiento internacional de Ecuador no solo ha afectado sus relaciones con México, sino que también ha tenido repercusiones en otros ámbitos. Por ejemplo, la falta de apoyo internacional ha dificultado la gestión de crisis internas, como la migratoria y la económica. Además, el deterioro de las relaciones con países clave ha limitado las oportunidades de inversión y cooperación técnica, lo que ha impactado negativamente en el desarrollo económico del país.


En el ámbito regional, Ecuador ha perdido influencia en organismos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Alianza del Pacífico, donde México juega un papel protagónico. Esta pérdida de relevancia ha dejado al país en una posición de desventaja frente a sus vecinos, lo que podría tener consecuencias a largo plazo en términos de integración y cooperación regional.


La situación actual plantea un desafío significativo para la política exterior de Ecuador. Para revertir el aislamiento internacional, será necesario adoptar un enfoque más pragmático y constructivo en las relaciones bilaterales y multilaterales. Esto implica no solo restablecer el diálogo con México, sino también trabajar en la reconstrucción de la confianza con otros socios estratégicos.


En este sentido, las propuestas de Luisa González podrían servir como un punto de partida para una nueva estrategia diplomática. La recuperación de los contactos perdidos, la eliminación de barreras comerciales y la promoción de una agenda de cooperación regional son pasos esenciales para superar la crisis actual.


El estado de las relaciones internacionales de Ecuador, especialmente con México, refleja una crisis diplomática que requiere atención inmediata. La ruptura de relaciones, la imposición de aranceles y el aislamiento internacional han dejado al país en una posición vulnerable, tanto en el ámbito regional como global. Las declaraciones de Luisa González resaltan la necesidad de un cambio de rumbo en la política exterior, basado en el diálogo, el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones conjuntas.


Ecuador tiene la oportunidad de reconstruir sus lazos internacionales y recuperar su lugar en la comunidad global. Sin embargo, para lograrlo, será fundamental que las decisiones políticas se orienten hacia la cooperación y no hacia la confrontación. Solo así el país podrá superar el aislamiento y avanzar hacia un futuro de mayor estabilidad y prosperidad.


Autor: Dragan Bukovički

domingo, 15 de diciembre de 2024

HACIENDA PIJÍO

En días pasados tuve el honor de recibir el obsequio de un Plazarte, de las propias manos de una de las herederas de la Cultura Montubia y sus tradiciones, mi buena amiga Doña Ninfa Burgos Franco. Acción y obsequio que refresca en mí la unción de seguir luchando por nuestra cultura.


Ese mismo día pude conversar amablemente con otros miembros de su familia Burgos Franco y con el equipo de rodeo de la Hacienda Pijío, los caballeros de negro, conocidos así por el color de sus uniformes.

Cuenca baja del Guayas

Días después, mañaneando, salí de la ciudad de Guayaquil, rumbo a lo profundo de la Cuenca baja del Guayas; el río Daule está de bote a bote, canoítas montubias ensayan sus primeros lances para proveerse del alimento que la suerte les depare; algunas de ellas transportan delgadas racimas de plátano verde dominico para intercambiar con otros pescadores.

Minutos después, el panorama se vuelve verde en diferentes tonalidades, cultivos de arroz en sus diferentes etapas dan colorido al viaje, el campo salpicado también por diferentes especies arbóreas que llaman la atención por su forma y floración; huertas de cacao dividen lotes y demarcan predios; pequeños hatos de ganado pastan panca seca de arroz.

Aporte montubio a la economía, política y cultura

Hay mucho que decir del aporte del Pueblo Montubio al desarrollo del país, desde las guerras de independencia, montoneras revolucionarias alfaristas, sino también como gestor del desarrollo económico, como eje humano de los llamados "boom" en diferentes épocas: cacao (entre 1880 y 1920) producto que estimuló el comercio y la banca, banano (1950 y 1965), y los más recientes como camarón, mango y otros, convirtiéndose el montubio en el ente que ha sostenido y sostiene la economía agroexportadora de la costa del Ecuador.

Visita a Hacienda Pijío

El viaje por la Cuenca baja me lleva a mi objetivo, volver a recorrer partes de la icónica Hacienda Pijío para recordar su interesante historia, la evolución en el tiempo de sus actividades agropecuarias, su aporte a la cultura, gastronomía y, sobre todo, nutrirme de la sincera amistad de la familia Burgos, propietarios de esta tradicional hacienda litoralense.

Me recibe íngrima la casona de hacienda, enclavada sobre una rara colina que es en realidad una tola, construida allí para mejor visión, mayor frescura y sobre todo para evadir las inundaciones de los fuertes inviernos ecuatoriales, que anteriormente eran desde los meses de diciembre hasta abril.

La fragancia de la boñiga en los corrales, el mugir lejano del ganado en los potreros, el balar de borregos, el relinchar de caballos, la suave brisa bajo un samán y un coso rústico tradicional, fabricado con materiales vernáculos como: caña guadua, madera, clavos, alambre, me asienta que estoy en el centro del agro costeño.

La transmisión oral muestra que su primer propietario Don Buenaventura Burgos, bautizó esta propiedad con el nombre de Pijío por el árbol que lleva este nombre y que prospera en zonas de Bosque seco; madera con la cual era tradicional la construcción de canoas y bateas. En tiempos de Don Buenaventura, la hacienda fue netamente ganadera y cacaotera, buenas épocas para el comercio de carne, leche y derivados; además, años del boom cacaotero.

Don Agustín Burgos Cerro (hijo de Don Buenaventura) expandió los linderos adquiriendo lotes para extender potreros e incursionar en la siembra de banano, cuando el Ecuador en sus primeros años se volvía exportador de esta fruta. En la hacienda se encantaban las racimas, se embarcaban en su muelle propio llamado Puerto Pijío, se transportaban hasta Victoria del Monte, para ser reembarcadas hasta Guayaquil y de allí al extranjero.

Don José Burgos Zapatier (hijo de Don Agustín) sostiene las operaciones agrícolas de Pijío, realiza mejoramiento genético de ganadería bovina y caballar. Además, hace un muy importante aporte a la cultura montubia al retomar con fuerza la organización del Rodeo Montubio.

José Burgos Zapatier, patriarca del Rodeo Montubio

En el año 1962 Don José Burgos Zapatier organiza un importante rodeo montubio, en la población de General Vernaza, en el coso construido con materiales tradicionales (caña guadúa, madera, clavos, alambre); se construyó de 12 gradas, donde ingresaron aproximadamente 3.000 personas; desde allí Don José Burgos realizó ininterrumpidamente esta actividad cultural.

El rodeo montubio en General Vernaza, organizado por Don José Burgos Zapatier, fue ganando auge; en el año 1964 el folclorista e investigador Rodrigo de Triana, en su columna de Diario El Universo, expresa que no menos de 10.000 personas asistieron ese año al rodeo montubio.

LEGADO DE JOSÉ BURGOS ZAPATIER

El día de mi reciente visita a Pijío, pude constatar el desarrollo, la nueva visión de trabajo, el mejoramiento de los espacios e infraestructuras, sin dejar lo tradicional.

Luego sentados a la mesa, todos con Plazarte en mano, luego de degustar de la gastronomía montubia, el afamado seco de pato preparado por las ágiles manos de Doña Herlinda Burgos; la sobremesa la realizamos con aguardiente de caña macerado con semillas de Guasmo.

Don José Burgos nos cuenta sus experiencias como vaquero de rodeo invitado a México como representante del Ecuador; nos muestra orgulloso sus finos caballos de paso y su ganadería de búfalos, Don Edgar (mellizo) Burgos. Rodeados por miembros mucho más jóvenes de la familia, quienes solo escuchan y serán futuros promotores de la cultura, líderes agropecuarios, empresarios agrícolas, solo el tiempo lo dirá. Lo cierto es que todos los miembros de la familia Burgos guardan profundo respeto y gran recuerdo de Don José Burgos Zapatier, el amor por el rodeo y el interés por la cultura.

Todos los ecuatorianos deberíamos estudiar nuestra historia in situ, lugares como Pijío nos dan no solo lecciones de economía agrícola, de cultura, política, sino también ejemplos de vida, de lucha, de trabajo y de respeto por la Cultura Montubia.

Pronto regresaré a Pijío, a montar finos ejemplares, hablar de los cultivos, conversar animadamente, reír mucho, contar anécdotas, bromear; es decir, hacer lo que nos gusta a los montubios.

Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA
Diciembre 2024.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

ECUADOR DICTADURA NEOLIBERAL

Ecuador vive un período histórico político vergonzoso; ya casi ocho años de abandono, indefensión y desinstitucionalización; la sociedad en sí adolece de apatía profunda que calla ante el abuso politiquero, calla ante el destrozo del Estado, calla ante la violación de sus propios derechos al Buen Vivir, como trabajar, estudiar, emprender y progresar honestamente.


APATÍA GENERALIZADA

Existe un grupo poblacional que se autonombran "decentes", con bajo nivel de lectura e investigación, se han convertido en apáticos aplaudidores de estos dictadores neoliberales. Son personas con profundos vacíos emocionales, agudo complejo de inferioridad, sin conciencia de sus raíces, sin visión de sus propias vidas; usan todo tipo de ataques contra las personas de libre pensamiento para llenar sus inseguridades, llamar la atención y sentirse aceptados en el quinto quintil donde no pertenecen. Este grupo poblacional es fácil presa de la estrategia comunicacional neoliberal.

DICTADURA NEOLIBERAL

He sostenido en artículos anteriores que el sistema neoliberal no es una corriente de pensamiento político, ni filosófico, ni de progreso social que busque el bienestar y el Buen Vivir de la sociedad; sostengo que es un sistema organizado de atraco sobre los bienes y activos de un Estado. 

En Latinoamérica ya hemos sido testigos de sangrientas dictaduras, que empiezan con candidatos de corte neoliberal a las presidencias de los países y con el apoyo de la prensa hegemónica y grupos de poder internacional como el G7, llegan a la primera magistratura para poco a poco violar las Constituciones Políticas, las Leyes, coaptar las instituciones del Estado, apropiarse de los recursos nacionales y luego retirarse a vivir holgadamente a países como Portugal.


PRENSA COMO ESTRATEGIA NEOLIBERAL

La prensa siempre ha sido el arma que usan las dictaduras neoliberales para perseguir actores y procesos progresistas en todo el mundo, que están a favor del desarrollo y la justicia social; podemos revisar la historiografía, desde el Imperio Romano hasta la Guerra de Vietnam, y ver cómo se manipula la información a favor del más fuerte, del poder financiero, de los Holdings.

La prensa hegemónica ha evolucionado también para con el lawfare y la Inteligencia artificial (IA) afinar su ataque, montajes mediáticos para perseguir y desgastar al opositor, prácticas por demás detestables.

PODER CIUDADANO

Latinoamérica y el Ecuador han revivido, con su voto inducido por la prensa, las dictaduras neoliberales, sufriendo consecuencias devastadoras, por citar una, la migración que destroza familias que son el principal núcleo de la sociedad donde se aprenden valores y buenas costumbres.
Es urgente que la sociedad en su conjunto se organice, se capacite, creen proyectos productivos, preparen líderes jóvenes para relevos en todos los frentes como deportivos, productivos, sociales, políticos, y un largo etc. Las redes sociales jugarán un papel importante para lograr un real poder ciudadano.

ARMAS DEMOCRÁTICAS

Las democracias normales también tienen tres armas poderosas para romper las ataduras de las dictaduras neoliberales, armas que debemos retomar y ponerlas en práctica. La educación que lleva al entendimiento y análisis imparcial, la sociedad civil organizada como poder popular y el poder del votante consciente. 
Con estas armas democráticas podremos desechar las dictaduras neoliberales en Latinoamérica, podremos mantener el ritmo del progreso, lograr justicia que trae paz.

Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA
Noviembre 2024.

martes, 1 de octubre de 2024

MEDIDAS URGENTES PARA EL AGRO DEL ECUADOR

A la fecha del presente artículo, ya van siete años de abandono estatal y de total indefensión del sector agropecuario nacional; sector de carácter estratégico por producir alimentos para la población y materias primas para la industria. La ruralidad es la guardiana de la Soberanía Alimentaria y de la Reserva Estratégica Alimentaria Nacional, aun así, es el sector más golpeado por intereses de grupo y la especulación financiera. 

En días pasados se produjo masiva manifestación de productores agropecuarios en las vías de la provincia de Los Ríos, una de las zonas más importantes de producción y comercialización maicera. ¿El motivo? permiso ilegítimo de importación de maíz.

Según información del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ecuador produce un millón quinientas mil toneladas métricas por año (1'500.000 TM) y el consumo de la industria es de un millón trescientos ochenta mil toneladas métricas por año (1'380.000 TM) por lo que el Ecuador es excedentario en este rubro y es innecesaria una importación a puertas del levantamiento de cosecha. 

Es clara la intensión de los Holding y su manejo ya recurrente en gobiernos de corte neoliberal, de importar materias primas agrícolas, como el maíz, para causar caída inducida de precios nacionales.


Reserva Estratégica Alimentaria Nacional 

Si nuestros países en Hispanoamérica, como nuestro país Ecuador, en este momento sufrieran una catástrofe climatológica (sequias o inundaciones), guerras, ataque biológico sobre cultivos, bloqueos comerciales y sanciones internacionales (como lo hace el G7 de manera abusiva), etc. Nos quedaríamos sin alimentos ni materias primas agrícolas, sería la quiebra financiera de nuestros países y la casi extinción de la población.

Personalmente utilizo el concepto de "Reserva Estratégica Alimentaria Nacional"; ya debemos tomar visión del inmediato futuro crítico que estamos prestos a enfrentar por el manejo de los Holdings nacionales e internacionales sobre nuestras cosechas; nos venden insumos agrícolas a altos precios, con moléculas prohibidas por causar daños en la salud (algunos tipos de cáncer) y nos compran las cosechas a precios muy por debajo de los costos de producción. Por ende, el Estado debe intervenir con política pública y controles para asegurar la Reserva Estratégica Alimentaria Nacional. 


Círculo de miseria del Agro

Esta acción de Holdings de importar materias primas a pocos días de las cosechas, desata el círculo de miseria en el agro; caen precios, productores no pueden pagar compromisos financieros con proveedores de insumos y banca cayendo en mora, banca ejecuta juicios coactivos sobre tierras productivas de agricultores, tierras que entran a remate que adquieren a la baja y de manera fraudulenta por los Holdings, cerrando así el círculo de miseria del agro.

Es necesario tomar medidas urgentes para salvar el agro del Ecuador, para lo cual me permito sugerir los siguientes puntos:


1. Desarrollar el Censo Nacional Agropecuario 

Como prioridad A1, lograr conocer habitantes que viven y trabajan en el campo, sus necesidades y requerimientos, qué productos agrícolas se siembran, hectareaje y georreferenciación de predios. Y así calcular proyecciones de producción, exportaciones e importaciones. Además, con estos datos duros se pueden implementar políticas públicas de manera efectiva y técnica. 


2. Financiamiento a Cooperativas de Ahorro y Crédito por parte del Estado 

El Estado debe inyectar de manera directa fondos por mil cien millones de dólares (US $1.100'000.000 para que las cooperativas de ahorro y crédito puedan colocar préstamos a bajo interés (1 dígito) a productores agropecuarios y de la Economía Popular Solidaria. 


3. Estudio de nuevas materias primas para producción de balanceados para alimentación animal 

Los institutos de investigación (INIAP) y la academia deben desarrollar proyectos para ubicar materias primas agrícolas que puedan reemplazar al maíz como base de fabricación de balanceados para animales. Sugiero sea tomado en cuenta para este estudio el camote (Ipomea Batatas). https://apasollanoec.blogspot.com/2016/07/el-camote-como-alternativa-para-la.html?m=1]


4. Activación del círculo virtuoso de la Obra Pública 

El mantenimiento de vías de segundo y tercer orden para circulación de habitantes y de materias primas agrícolas (cosechas), limpieza, mantenimiento y reconstrucción de canales de riego, electrificación, conectividad y seguridad son rubros en los que el Estado debe invertir y licitar estos proyectos que ejecutan la empresa privada, la cual genera mano de obra, por ende, trabajo, aumento de capacidad de compra y reactivación de la economía. 


5. Reingeniería de la Unidad Nacional de Almacenamiento UNA-EP

La comercialización de cosechas es la parte medular de la actividad agrícola, el productor agropecuario debe tener la capacidad de ofertar a varias opciones de compra de sus productos a precios que les permitan tener ganancias por su trabajo. Se debe reactivar y mejorar la Unidad Nacional de Almacenamiento -Empresa Pública (UNA-EP) para absorción de cosechas (arroz, maíz, soya, cacao, café) y así regular precios de mercado. Además, para importación de insumos como abonos (urea, muriatos, fosfatos) y repuestos para maquinarias agrícolas. https://apasollanoec.blogspot.com/2018/07/defendamos-la-una-ep.html?m=1

Dignifiquemos el trabajo de los agricultores, respetemos sus vidas, ayudemos a cumplir sus sueños; dotemos al sector de política pública real, técnica y que se sostenga en el tiempo. 


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.

Octubre de 2024

miércoles, 21 de agosto de 2024

BRICS, EQUILIBRIO GEOPOLÍTICO

Los orígenes del acrónimo BRICS se remontan al año 2001, el economista Jim O'Neill del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, lo usó para definir a las economías más robustas y de mayor crecimiento en ese momento: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. 

El bloque BRICS es una alianza económica, política y social; celebró su primera reunión en septiembre de 2006, a partir del 1 de enero de 2024 se incorporaron al grupo Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía. 

 Control energético y comercial global.

Según los datos del Banco Mundial al cierre de 2022, los BRICS generaron el 29 % del PIB global y el 42 % de la producción mundial de petróleo, volviéndolos así una potencia energética por el crudo y sus derivados como combustibles y gas, indispensables materias primas para la producción y para el desarrollo de las actividades cotidianas. 

Los BRICS controlan el 25 % de las exportaciones mundiales y concentran el 45 % de la población global, lo que lo convierte en potencia geopolítica. 

 Seguridad alimentaria mundial.

Los estados del BRICS producen alrededor de un tercio de todos los alimentos del mundo; por lo tanto, son de importancia estratégica para la distribución y seguridad alimentaria mundial; además, son el mercado más interesante para el desarrollo y comercialización de insumos agrícolas como fertilizantes, maquinarias, equipos y transferencia de tecnología; podrían mitigar una posible crisis alimentaria mundial. 


 Los BRICS y el cambio climático.

El medio ambiente y el clima son áreas importantes en la economía actual.

Los países integrantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se comprometieron, en la Agenda 2030, a tomar acciones para mitigar los efectos del cambio climático con políticas de sus Estados para lograr este objetivo. Países industrializados no cumplieron con este compromiso, paradójicamente, son los del G7. 

Los países BRICS han establecido objetivos concretos basados en sus propias realidades nacionales y han logrado un progreso notable en la reducción de las emisiones de carbono (CO2), desarrollando grandes bases de energía eólica y fotovoltaica. Además, promoviendo millones de hectáreas para reforestación. Son pioneros en la construcción de infraestructura para la producción de hidrógeno a ser utilizado como materia prima en procesos productivos y como energía limpia. 


 Nuevo Banco de Desarrollo vs. FMI.

En 2015, los países miembros de los BRICS, lanzaron el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), cuyo objetivo es convertirse en un banco de desarrollo global para la movilización de recursos para infraestructura y desarrollo sostenible.

El NBD tiene un capital de US $50 mil millones que se espera que se aumente en el futuro a US $100 mil millones. 

Al cierre del año 2023, el NBD ha otorgado créditos a 98 proyectos de inversión, por el valor de US $33.000 millones, y lo que va del año 2024, la cartera del NDB ya incluye 76 proyectos por un valor conjunto de US $18.200 millones. 

El NBD se convertirá en poco tiempo en la opción mundial para financiar proyectos de infraestructuras, ayudando así al círculo virtuoso de la Obra Pública y el desarrollo; el FMI deberá reaccionar para no perder competitividad en América Latina, donde su incidencia lejos de crear progreso ha causado crisis social.


 Incidencia en geopolítica de los BRICS.

Como ejemplo tomaremos las recientes elecciones en Venezuela (Julio 2024), luego de los primeros resultados que daban la victoria electoral al candidato Nicolás Maduro Moros, se activó un aparato desestabilizador, financiado y motivado desde el exterior, para evitar esta victoria política. Y es que Venezuela posee reservas probadas de petróleo de 142.310 millones de barriles, posicionando al país en el segundo lugar en el mundo y a menor distancia de las refinerías norteamericanas, por ende, crudo más barato. Además de los caudales de agua más grandes del mundo.

Es tanta la potencia alcanzada por los BRICS, que, con el solo anuncio de la adhesión de Venezuela a este grupo, tranquilizó momentáneamente las presiones externas por desestabilizar sus procesos políticos. 

Se entiende por qué países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia ,Japón y Unión Europea (G7); las siete economías "avanzadas" más grandes del mundo, las que dominan el comercio mundial y el sistema financiero internacional, tratan de demonizar y evitar el desarrollo de este bloque y dividirlo en la narrativa de la opinión mundial, ya que se vuelve potencia geoeconómica en contraposición de los poderes hegemónicos mundiales que se han ocupado de imponer sanciones y bloqueos económicos antojadizos sobre países que tienen intereses por sus recursos naturales o posición geoestratégica.  


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA

Agosto 2024

lunes, 5 de agosto de 2024

VENGO DEL FUTURO

Digo que vengo del futuro, porque al haber observado y analizado muchas veces procesos eleccionarios en Hispanoamérica y la evolución geopolítica en el mundo, puedo anticiparme en lo que puede ocurrir en cada elección de nuevas autoridades de Estados. Esta percepción política no es fruto de algún don espiritual, ni de opinión al azar; es resultado del constante viaje por la lectura de la historia, de política, de economía, de profundo y objetivo análisis de todo lo leído.  

La política bien concebida es el conjunto de acciones para la toma de decisiones en colectivo, para el desarrollo del bien común, siempre buscando equidad y paz en las sociedades organizadas. Ahora bien, falsos actores políticos (politiqueros) usan esta actividad para el lucro personal y enriquecimiento ilícito, causando caos, inequidad, injusticia e indefensión de la sociedad civil. 

Un buen ejemplo de laboratorio geopolítico para las corporaciones transnacionales que buscan usurpar recursos naturales e infraestructuras es América Latina; laboratorio donde experimentan en las mentes de las personas, usando neuromarketing para inducir a las masas, que no leen, a ser usados como autómatas para votar en elecciones, vandalizar las calles si los resultados no les gustan a las transnacionales y odiar sin saber por qué a candidatos normalmente de corte progresista. 


Elecciones Ecuador 2025.

Desde hace meses atrás se viene madurando la idea de una gran alianza de izquierdas, es decir, logar el voto de tendencia centro, centro izquierda y extrema izquierda; el objetivo es batir a la opción neoliberal, ficha genuflexa representante de la extrema derecha, que en realidad es el representante de intereses geopolíticos, en otras palabras, agente político de corporaciones transnacionales. 

Para el ojo del elector, tendrá una amplia gama de candidatos a elegir, con propuestas populistas, promesas vacías, gritones de tarimas, figuras de cartón, ex mercenarios, reciclados de otros partidos políticos; ninguno con propuestas técnicas de trabajo. Todos ellos representantes de la derecha neoliberal. 

Solo un(a) candidato(a) presentará el plan de desarrollo técnico, sustentable, medible, perfectible, para el desarrollo integral, probado y comprobado regional y mundialmente, con visión de País. Candidato(a) progresista.

Contra el o la candidata progresista se activará todo un aparataje de lawfare, la prensa hegemónica implantará el "chip" de odio en la mente de las masas, veremos el mal uso de la IA, consumiremos a diario los fake news, revivirán los cadáveres politiqueros opinólogos cantando fraude electoral y calentando las calles antes de resultados oficiales. 


Pondremos a prueba a reales movimientos de izquierda

Movimientos de izquierda sine qua non deberían votar por movimientos de izquierda, no deben ser necesarias las alianzas temporarias para aquello.

Partidos políticos, grupos, colectivos, personas que se autonombran de tendencia de izquierda progresista y pactan o votan en elecciones por candidatos de derecha neoliberal, son entes que deben ser enmarcados directamente como pseudo izquierdas o derechas infiltradas para desmantelar procesos progresistas. 


 Pseudo izquierdas, Derechas infiltradas

Estos grupos se prestan para ser usados, se someten indignamente, se vuelven fichas genuflexas; su afán es cubrir su baja autoestima y nula ideología política, a cambio de fuertes cantidades de dinero y/o "contratitos" con el Estado. A sabiendas de que los fuertes contratos manejados tras velos de Holding camuflados en Offshore se los llevan los grupos de poder económicos nacionales en sociedad con corporaciones transnacionales. 


 ¿Cuál será el resultado?

“Como vengo del futuro”, puedo prever que el 2025 el Ecuador logrará un gobierno de corte progresista, empezará el despegue hacia la activación de la obra pública, que generará aceleración económica, empezará un lento pero sostenido crecimiento económico, tendremos un largo período de seguridad y paz. 


Objetivo presente con visión de futuro.

Debemos formar, desde el hogar, a jóvenes mujeres y hombres con alto sentimiento de empatía, fuerte preparación moral y ética, sólido afán de servicio, alto conocimiento geopolítico, amor a sus raíces culturales, y sólidas bases políticas. Así tendremos una sociedad de libres pensadores, “viajeros del tiempo” que entiendan la política y la pongan al servicio de la equidad y la justicia, lo que traerá paz. 


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa

Agosto 2024

lunes, 29 de abril de 2024

¿QUE PASÓ CON LA AGENDA 2030?

El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con participación de 193 países (entre ellos el Ecuador) resuelve adoptar la "Agenda 2030 para el desarrollo sostenible". 

El objetivo principal es poner fin a la pobreza, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.

Se establecieron 17 objetivos, con información levantada en territorio de los diferentes países miembros, interactuando con sociedad civil y organizaciones sociales. 

¿En Ecuador cuáles han sido los alcances medibles de la Agenda 2030?

Desde el año 2017 a la fecha de este artículo, hemos tenido tres gobiernos de corte neoliberal; se perdieron los objetivos, se olvidaron los postulados, perdimos el rumbo. Caímos en una agenda totalmente contradictoria al desarrollo autosostenible. 

Tocaremos puntos básicos para analizar:

 Educación y Salud

A partir del año 2017 hemos sufrido recortes al Presupuesto General del Estado (PGE) en diferentes rubros como: agricultura, salud, educación, entre otros, además de incapacidad de ejecución de estos pocos presupuestos, se percibe un Estado ausente o nulo. 

Del total de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años han desertado de sus estudios el 28.4 % (cifras INEC), por citar un segmento.

Desabastecimiento de personal de salud, de insumos y medicinas en Hospitales han ocasionado una población enferma y sin recursos para atención privada. 

Empleo

La crisis económica inducida por recorte al PGE destinado a obra pública y mantenimiento de infraestructuras, la intermediación financiera costosa, ha causado desaceleración de la economía, acompañada de desempleo y empleo inadecuado.

A marzo del presente año, la tasa de subempleo o empleo inadecuado alcanzó la cifra histórica de 61.7 % (cifras INEC). 

Aumentó también la tercerización y precarización laboral, siendo esto una clara regresión de derechos.

Recursos naturales y energía

Holdings nacionales camuflados como inversión extranjera captan la minería (oro y litio principalmente) y generación eléctrica, a los cuales el Estado premia con exenciones tributarias y altos subsidios en energía (combustibles y electricidad) siendo esto contradictorio y lesivo para la economía estatal.

Siempre recalco que, para estos casos, es financieramente sano para el inversionista y el Estado, desarrollar las alianzas público privadas (APP).

 Alimentación

La actividad Agropecuaria, base para la producción de alimentos, se ve fuertemente afectada por la falta de atención estatal; sin presupuesto para transferencia de tecnología, difícil acceso a crédito con alta tasa de interés, sin adecuado plan de comercialización y absorción de cosechas, sin financiamiento a planes de agregación de valor de materias primas agrícolas. 

La seguridad alimentaria y la reserva estratégica están en peligro. Pronto se ocasionaría la quiebra del sector, acaparamiento de tierras cultivables y el monopolio del comercio de alimentos por parte de Holdings.

Y así podríamos hablar de: despoblación, medio ambiente y otros temas que abordaremos en próximos artículos.

Está comprobado que gobiernos neoliberales son contradictorios a planes locales y globales de desarrollo, sus objetivos son totalmente opuestos a la Agenda 2030, buscan beneficios para reducidos grupos de poder, usufructuando de activos estatales, de recursos naturales, legalizando la evasión de impuestos y la explotación laboral. 

Necesitamos gobiernos de corte social para lograr este plan de acción global, para lograr un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas, el respeto y cuidado del medio ambiente.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Abril de 2024.

sábado, 17 de febrero de 2024

DOCTRINA DEL SHOCK Y LA PRODUCCIÓN

La periodista, escritora y activista canadiense Naomi Klein, autora de un importante número de artículos y autora de interesantes obras sobre temas políticos, escribió el libro "La doctrina del shock" en el año 2007. 

El libro La doctrina del shock expone que las políticas económicas neoliberales (Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago) han logrado instaurarse a través de impactos en la psicología social a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y el miedo generalizado, se puedan imponer reformas sociales, políticas y económicas antipopulares.


En Oriente Medio 

Desde el enfoque geopolítico, la doctrina del shock la podemos evidenciar en las guerras inducidas, para lograr caos y apropiarse de recursos naturales; recordamos como ejemplo la guerra en Irak (2003 al 2011) donde supuestamente se fabricaban armas químicas, lo que ocasionó una contundente intervención de EE.UU., aduciendo combatir al terrorismo; ocasionando quiebra de su economía, su producción petrolera, daños en infraestructuras y del tejido social; para luego, los EE.UU., apoderarse de campos petroleros y de los contratos de reconstrucción de infraestructuras.


En Latinoamérica 

El shock neoliberal internacional en Latinoamérica ha logrado controlar recursos naturales como: petróleo, plata, zinc, cobre, caucho, madera, azúcar; controlar rutas estratégicas (el Canal de Panamá), consiguieron mano de obra barata, conquistaron mercados de consumo y afianzaron el dominio sobre Holdings. Un método de esclavitud moderna. 

En América del sur, reservas de agua, petróleo y litio, se vuelve un objetivo estratégico para las transnacionales con poder geopolítico; nuestra región ha sido desde siempre fuente de recursos y materias primas para la industria mundial.

Históricamente se han suscitado diferentes tipos de "shocks", como, por ejemplo: derrocamientos de gobiernos de corte social, magnicidios, bloqueos comerciales y económicos, guerras inducidas y pandemias; para así ocasionar caos, miedo y confusión en la población. 


En Ecuador 

Hoy por hoy el mundo necesita nuevas materias primas para el desarrollo tecnológico y económico. Nuestro país Ecuador se encuentra situado en el "Triángulo del Litio" (junto con otros países como Bolivia, Chile, Argentina, Chile y Perú) donde se encuentran el 85 % de las reservas mundiales. 

El mineral es demandado para la fabricación de baterías tanto de equipos de comunicación como para la creciente industria automotriz autónoma. Lo que vuelve al Ecuador objetivo para aplicar Doctrina del shock apoyado con gobiernos de corte neoliberal y prensa hegemónica. 

Me gustaría recalcar que la pandemia de covid-19, considero, fue un shock para beneficiar a las farmacéuticas transnacionales. 

La guerra interna, decretada por el actual presidente del Ecuador, con grupos delincuenciales (denominados terroristas) para aplicar la Doctrina del shock y permitir injerencia militar extranjera, que son los grandes beneficiados con sus Holdings. Ajustes en la política económica, con carga impositiva sobre la población, para así beneficiar a Holdings financieros (Banca y FMI). 

Con supuesta toma de un canal de televisión en la ciudad de Guayaquil por parte de grupos delincuenciales, acto que luego se desvirtuó y se comprobó que fue un montaje mediático para inducir al caos e histeria general. Para que el actual gobierno pueda tomar medidas antipopulares como el incremento del IVA (Impuesto al valor agregado, del 12 % al 15 %) para supuestamente combatir al terrorismo; que en realidad es para cumplir con impresiones del FMI. 


La Producción Nacional 

Cabe mencionar que estos ajustes económicos como la subida del IVA no afecta a las grandes cadenas de producción y/o comercialización, ya que trasladan este impuesto al consumidor final, el grueso de la población.

La carga impositiva afecta directamente al consumidor de clase media y aún más a la clase de escasos recursos, quitándole capacidad de pago, restringiendo sus compras a lo estrictamente lo necesario para subsistir.

Lo cierto es que la "Doctrina del Shock" termina golpeando duramente a la producción interna, pequeña y mediana industria (42 % de las empresas), negocios familiares (85 % PEA), sector agropecuario (9 % del PIB). 

El miedo generalizado como consecuencia de la Doctrina del shock, obliga a los medianos y pequeños negocios a cerrar operaciones, causando despidos, incumplimientos con acreedores, y el Estado pierde de una de las principales fuentes de ingreso por concepto de recaudación tributaria.

¿Qué hacer ante este caos institucional, económico, social y psicológico? 

Necesitamos educar a la población, llevarlos a la investigación y al análisis político sin apasionamientos, reeducar en valores éticos y amor a su cultura, despertar el amor por el país.

Necesitamos urgente también un gobierno de corte social, que invierta en salud, educación y obra pública que genera aceleración de la economía y que, sobre todo, nos devuelva la soberanía y la dignidad nacional.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

sábado, 20 de enero de 2024

TLC CON CHINA

Cabe traer al análisis este tema por ser de importancia para el sector productivo del Ecuador, análisis que desde la experiencia de países hermanos debemos reconsiderar para que nuestro sector no se vea impactado de manera negativa y vernos al espejo y experiencias de países que ya han firmado este tipo de acuerdos.


Experiencias en otros países con los TLC

En Hispanoamérica tenemos ejemplos contundentes de firmas de Tratados de libre comercio (TLC), por citar dos:

Enero de 1994 se activa el TLC entre México y EEUU, tratado que ha traído en general consecuencias desagradables para sectores sociales y para la economía de México; el incremento de las importaciones ha sido mayor a la de sus exportaciones; las remuneraciones en promedio bajaron; al ingresar productos manufacturados y agroindustriales se afectó fuertemente la industria y la agricultura, cerrando operaciones empresas manufactureras y agrícolas trayendo desempleo y disminución de recaudación por concepto de impuestos por parte del estado.

Uno de los subsectores agropecuarios mexicanos que se vio fuertemente golpeado fue el maicero, al ingresar desde EEUU productos industrializados a bese de este cultivo como es la tortilla de harina de maíz para los Tacos (alimento tradicional) de gran consumo nacional.

Otro caso es el de Colombia subsectores como la Papa y Leche tu vieron un fuerte revés al ingresar desde EEUU presentación de Papa en cortes listas para freír y Leche en polvo; recordemos las fuertes protestas de los productores colombianos por este tema.

Lo cierto es que Ecuador exportaría materias primas agrícolas en vez de exportar productos con valor agregado, además deberíamos potenciar nuestra Agroindustria Asociativa para evitar importar estos productos y así defender el sector Agropecuario siempre golpeado.


Contraparte China

China es un país altamente industrializado, su producción en serie lo hace muy eficiente en su manejo de costos (producción en altos volúmenes) su industria manufacturera (ropa, calzado), variados artículos plásticos, repuestos. entre otros, ingresarían al Ecuador, golpeando fuertemente la industria textil , de calzado, plásticos y otros.


Consecuencias en el Agro

China es un gran productor de materias primas agrícolas, desde mi enfoque, aunque ya vendemos estos productos, podríamos colocar con más facilidad banano, camarón, flores y una gran oportunidad para el café gourmet ecuatoriano que está alcanzando buen desarrollo.

Lo cierto es que Ecuador exportaría materias primas agrícolas en vez de exportar productos con valor agregado, además deberíamos potenciar nuestra Agroindustria Asociativa para evitar importar estos productos y así defender el sector Agropecuario siempre golpeado.

El Tratado TLC debe ser muy bien estudiado para evitar un golpe duro a la escuálida economía en que se encuentra el Ecuador, por los altos costos de producción no somos competitivos con nuestras producciones, tanto de materias primas   agrícolas   como   de    industria manu facturera.


Sectores que realmente se beneficiarían.

Primero la banca, desde luego, que se encargaría de otorgar créditos al sector importador y comercial; luego los importadores. Ecuador necesita enfocarse en desarrollar Tecnología, Agroindustria; bajar y mejorar costos de producción; que el Estado regule actividades crediticias y comercialización.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

sábado, 14 de octubre de 2023

SECTOR AGROPECUARIO DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA.

En artículos anteriores hemos analizado temas variados acerca de la actividad agropecuaria en el Ecuador. Dos de los temas más preocupantes a mi modo de pensar es el futuro del productor agropecuario y el futuro cercano de la Agroindustria.

Hemos hablado anteriormente sobre la edad promedio del productor agropecuario ecuatoriano, decíamos que fluctúa en un promedio de entre 60 y 70 años, edad donde todavía está en actividades productivas de alto riesgo de trabajo y de alto riesgo de salud. Las personas jóvenes no quieren dedicarse a actividades agrícolas por el temor a pasar lo mismo que sus padres, trabajo duro, constantes pérdidas y se les va bien en  los rendimientos de sus cosechas caen en las manos rapaces de la intermediación.

El grupo de jóvenes que no quieren estar en el campo, por lo antes citado, con visión distinta, desean disfrutar de los beneficios de las ciudades como sueldo fijo, servicios de salud, vestir como los de las ciudades, y cumplir de manera segura sus sueños. Por ende el campo prontamente se quedará sin productores quienes son guardianes de la soberanía alimentaria del mundo y proveedores de las materias primas para la industria.

Tomemos como ejemplo el Maíz, que genera gran movimiento comercial en su cadena productiva, recordemos que según datos del INEC el hectareaje promedio es de 315.000 has a nivel nacional. Este producto es base principal para la industria balanceadora, por ende para la alimentación animal y sus derivados. Cuando Ud. Se sienta a la mesa de su casa a algo tan simple como desayunar, leche y huevos, son derivados de procedencia animal que consumieron balanceados durante su crianza.

Sin productores agropecuarios que provean materias primas para la industria y para la alimentación diaria sería un caos de desabastecimiento  por ende hambruna.

Contabamos con excelentes vías de comunicación, proyectos multipropósitos de control de inundaciones y riego, proyectos de generación de energía limpia, comunicación por redes; todo abandonado casi siete años por un interés evidente de liquidar el sector.Tocará retomar y dar mantenimiento a estas obras de infraestructura para lograr producción agropecuaria de alto rendimiento.

El próximo Gobierno debe considerar en su plan de acción a la Producción Agropecuaria como Sector Estratégico Nacional, donde direccionar la mayor parte de la inversión en educación, salud, seguridad social, créditos productivos, incentivos, comercialización. Ya que este sistema productivo es generador de divisas del extranjero, seguridad alimentaria y reserva estratégica interna y mundial.


Escrito por:  Pedro Pablo Jijón Ochoa.


sábado, 23 de septiembre de 2023

NULOS, BLANCOS E INDECISOS

Vemos siempre en las encuestas políticas en tiempo de elecciones informaciones con indicadores, porcentajes y números; analizamos tendencias y preferencias; ajustamos speech de campañas, preparamos a los candidatos para las entrevistas y para los debates. 


ENCUESTA COMO HERRAMIENTA

Las encuestas serias son la mejor herramienta para manejo y desarrollo de productos y servicios dentro del ámbito comercial. 

En desarrollo de política pública, sirve para determinar necesidades y objetivos de la población para luego tabularlas, analizarlas y tomar decisiones.

En política es fundamental para elegir un candidato, sondearlo y desarrollarlo a lo largo de su campaña y aún durante su trabajo como funcionario público.


IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE ENCUESTAS.

Muchos líderes de opinión gustan de analizar la tendencia o preferencia electoral de candidatos, y está bien; pero es necesario también revisar al detalle otros segmentos de las encuestas que ayudan a entender al elector y crear política pública. 

Vale analizar segmentos que se manifiestan como: nulos y blancos (12.36%) e indecisos (18.98%). Por qué se dan tan altos números; entenderlos y poder llegar a estos sectores de manera correcta con la propuesta política.


CAUSAS DE LA INDECISIÓN AL SUFRAGIO

Un grupo poblacional no se siente representado por los candidatos, la gente no se siente respaldada en sus necesidades básicas.

La corrupción y abandono en que se encuentra la administración pública desde hace seis años, hace que electores sientan aversión por el sufragio.

La falta de cultura política. Es decir, la falta de educación política, de lectura, investigación y análisis de la situación política actual, crea en el elector dudas al momento de votar. 

El constante engaño de politiqueros, de falsos líderes sociales y gremiales, hacen perder el interés por sufragar; existen falsos líderes por intereses mezquinos buscan confundir al elector.

Falta de liderazgo seccional, existen muy pocos líderes honestos que puedan guiar a sus bases al análisis real y objetivo en temas políticos. 

Otras veces las propuestas de los candidatos no llegan de manera precisa al elector, no conectan con las necesidades ni con sus anhelos.


¿POR QUÉ DEFINIR EL VOTO? 

El sufragio es una conquista social, derecho y deber de los ciudadanos ecuatorianos. Por medio de él se hace efectiva su participación en la vida del Estado.

Es una forma de opinión sencilla y masiva acerca de la política nacional; es la forma de expresar lo que se desea para el futuro del País; es una forma de censura a tal o cual tendencia política.

Al lector le recordamos que: el día de la elección, no deje su voto en blanco o nulo, exprese con autoridad con el poder de la raya, su censura o aprobación. Exprese con dignidad lo que desea para el futuro de sus hijos. 


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Septiembre 2023

sábado, 16 de septiembre de 2023

¿ EL PAÍS O EL HOLDING ?

Mucha expectativa trae el Debate Presidencial del Balotaje en la República del Ecuador, la Mgs. Luisa Gonzales Alcívar y el Adm. Empresas Daniel Noboa Azín carearán ante los ecuatorianos y analistas internacionales sus Planes de Gobierno y salidas a la grave crisis institucional, social, económica y de seguridad que se encuentra nuestro País.

El 15 de octubre próximo volveremos a las urnas, luego de una campaña electoral de segunda vuelta a la cual los ecuatorianos ya conocemos y hasta estamos acostumbrados; la estructura neoliberal experta en noticias falsas, descréditos, troll center, magnicidio, batería de opinólogos neoliberaliodes vomitando sandeces y su arma letal la prensa mermelera.

Conocemos estos procesos electorales tan bien, que solo es necesario releer la Historia política del Ecuador desde el Conservadorismo al actual Neoliberalismo (mutación del mismo sistema rapaz de apropiación de bienes del Estado); releer los procesos políticos de Hispanoamérica muchas veces sangrientos; o releer un poco de Geopolítica para entender la incidencia de la "Embassy" y sus intereses sobre los recursos naturales mundiales. Así debería ser el análisis político constante.


PROGRESISMO vs NEOLIBERALISMO

El Neoliberalismo lejos de ser un pensamiento político, es una estructura móvil, que los grupos de poder (Banca y Holdings) arman y rearman politiqueramente a conveniencia para usufructuar del Estado, se ha vuelto tan común y evidente que le es natural a la opinión pública; estructura cuyas ganancias son fugadas a Offshore, desdolarizando nuestra economía.

Por otro lado, el Progresismo, corriente política de servicio y equidad social, concibe el desarrollo económico a través de la obra pública que genera empleo y aceleración de la economía; a través de la salud pública, educación, trabajo, y justicia social que generan seguridad y paz. Valora e impulsa todos los sectores productivos, impulsa fuertemente la creación de empleo y las exportaciones que sostienen la dolarización.


¿EL PAÍS DE LUISA O EL HOLDING DE DANIEL?

El Debate del próximo uno de octubre, será de una hora y media intensa; veremos al candidato Noboa, con intención de voto en descenso gradual, con profundas diferencias de conceptos con su candidata a vicepresidenta, promesas populistas de campaña, plan privatizador de salud y educación, con fuerte rompimiento con el movimiento indígena. Al ser miembro y parte de más ciento veinte empresas y Offshore (incluyendo un Banco) está claro su interés de usar el País para beneficiar a su Holding.

Evidenciaremos la templanza y seguridad de la candidata Luisa Gonzales, con intención de voto en ascenso, equipo de trabajo unísono, con cada vez más respaldo de organizaciones sociales, con preparación académica, experiencia en Administración Pública, plan de trabajo probado y con ejes muy bien definidos tendientes a la seguridad, educación, salud, obra pública generadora de empleo; es decir, debatirá en defensa de un proyecto de País.

Los electores deberemos escoger entre: El País o un Holding.

¡Yo escojo mi País!


VOTAR CON DIGNIDAD

Luego del Debate, despojémonos de complejos, abramos la mente, tengamos una pizca de egoísmo para pensar en lo que le conviene a nuestros hijos; armémonos de dignidad y votemos por el País.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Septiembre del 2023.

domingo, 3 de septiembre de 2023

QUIEBRA INDUCIDA DEL AGRO

El Ecuador va para siete años de abandono estatal en áreas productivas y sociales; recorte presupuestario en sectores como seguridad, salud, educación, economía popular solidaria, y sector agropecuario, entre otros. Llevan este abandono al descalabro económico del 90% de la población.

Desde el año 2017 el Gobierno del Ecuador bajo el mandato del Ex Presidente Lenin Moreno Garcés, empezó el desmontaje de las instituciones estatales, además un agresivo recorte en el Presupuesto General del Estado (PGE), se desregularizó la Banca, se desmanteló el Ministerio de Justicia (encargado de las cárceles y de la seguridad del País), se eliminaron controles en Aduanas (SENAE), empezó la liquidación de la Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública (UNA-EP), por citar algunas.


SECTORES SOCIALES EN PIE DE LUCHA.

Este abandono estatal se reflejó en aguda crisis económica y social, el descontrol del mercado interno por irrespeto de los precios mínimos de sustentación de las materias primas agrícolas, más la subida gradual de los combustibles por eliminación de subsidios, la condonación de deudas al Fisco de empresas multinacionales y a la Banca (4.500 millones USD), ocasionó fuertes manifestaciones en el Litoral Montubio y potentes levantamientos el sector indígena de la Sierra y Amazonía. Gobierno nefasto de Lenin Moreno estuvo a punto de caer debido a la presión social por su actitud genuflexa ante los Holdings nacionales. Se nota en este período aumento en la criminalidad con nuevas formas de delitos hasta ahora conocidos en otros países de la Región.


QUIEBRA INDUCIDA EL SECTOR AGRÍCOLA.

Altos valores de insumos agrícolas sin control del ente rector, subida de precios de combustibles, costos productivos disparados, pago de bajos precios de cosechas por parte de la Industria; ocasiona pérdida de la capacidad de pago del productor y la caída en mora de sus compromisos financieros tanto con la Banca, como con créditos irregulares (anatocismo) y créditos con proveedores de insumos. La Banca actúa y procede con el remate estos predios productivos o proveedores toman terrenos cultivables como dación de pago; pasando las tierras agrícolas a manos de Holdings nacionales.


PODER DEL HOLDING

Año 2021 asume la Presidencia de la República del Ecuador el banquero Guillermo Lasso Mendoza de tendencia política neoliberal, el cual recrudece el desmantelamiento del Estado, además de la permisibilidad de toma del control del crimen transnacional de organismos estatales; nacen en este período las más cruentas formas de delitos que van desde la extorsión, secuestro, sicariato, hasta magnicidio de un candidato a la Presidencia. La Banca en este período alcanza las más altas utilidades registradas en la Historia.


EN PELIGRO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RESERVA ESTRATÉGICA.

Las tierras de productores quebrados por falta de capacidad de pago, están siendo acaparadas por Holdings de papel y Holdings reales, como respaldo financiero o para siembra de productos de exportación como Banano. El sistema mismo está diseñado para inducir a la quiebra al productor y despojarlo de su único activo, sus tierras. Poniendo en peligro la soberanía alimentaria y la reserva estratégica nacional; con el fin no solo de adueñase de las tierras sino también del total comercio de alimentos.


Se comprueba que neoliberalismo lejos de ser una ideología política, es un sistema rapaz que despoja bienes, activos estatales, riquezas naturales, derechos humanos, conquistas sociales y hasta sueños; para acumularlas fraudulentamente en pequeños grupos de poder financiero.


EL PODER DEL VOTO

Ecuador y la Región necesita Gobiernos Progresistas, que respeten las conquistas sociales y administre el Estado con equidad, que trae paz para todos.

A puertas de Balotaje este mes de octubre, tenemos la oportunidad de elegir entre dos opciones:

- La intención del continuismo corrupto, y oportunista, del desmantelamiento de los recursos del Estado, la continuación del crimen organizado, la inseguridad que trae miedo, improductividad, pobreza y muerte.

- Por un Plan de Gobierno probado, reconocido mundialmente, de equidad, salud, seguridad, trabajo, educación; que le valió a nuestro País el sobrenombre de "Jaguar de América". Candidatura representada dignamente por la Abg. Luisa Gonzales Alcívar


Tenemos el poder de cambiar nuestro País.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Septiembre del 2023

martes, 22 de agosto de 2023

BALOTAJE

Balotaje es un término francés que poco se usa para determinar las segundas vueltas electorales e ir a elecciones de dos candidatos finalistas en estas contiendas; en el caso del Ecuador, al balotaje se presentan el próximo mes de Octubre dos binomios para captar la Presidencia de la República.


Antecedentes.

El pasado 20 de Agosto se realizaron las elecciones anticipadas, resultantes de la figura constitucional de muerte cruzada, para evitar el inminente Juicio Político contra actual Presidente, por grave crisis social y escandalosos casos de corrupción que lo envuelven a él y a su círculo íntimo.

La tendencia política neoliberal con su claro apego a la corriente Opus Dei. Cambió de culto para entregarse al detestable Moloch, antiguo dios fenicio que exigía sacrificios humanos para recibir favores de él; se inmolaron funcionarios de instituciones, políticos en funciones y llegaron hasta el magnicidio de un candidato presidencial, método abominable para cuadrar piezas de su ajedrez político.

Siete candidatos de tendencia neoliberal con nula experiencia en función pública, poca experiencia política, hasta outsiders, todos sin planes de trabajo pero si cargados de promesas populistas sin soporte real ni líneas base de información para creación de política pública. La extrema derecha se jugó todas sus cartas con estas figuras.

La única candidata oriunda de Pueblos y Nacionalidades, del fino Manabí, con alto grado de preparación académica, gran experiencia en función pública y política, fue parte del bloque de asambleístas que impulsó fuertemente la moción de juicio político y destitución al actual Presidente; desarrolló una campaña ardua, de espíritu combativo, digna descendiente de Don Eloy Alfaro Delgado (político y empresario manabita, expresidente de la República). Su propuesta concreta, volver a implementar y mejorar las políticas públicas que llevaron al Ecuador a ser el segundo País más seguro de la Región, con mejores índices económicos, reconocidos por instituciones internacionales, devolver la excelencia en salud y educación que logró el Gobierno del que fue parte y le valió el apelativo del Jaguar de América.


Elecciones en octubre.

Los ecuatorianos volvemos el mes de Octubre a elecciones para definir entre el binomio progresista encabezado por la Abogada Luisa Gonzáles Alcívar (con el 33.50% de votación), y el Administrador de Negocios Daniel Noboa Azín dirigiendo el binomio de tendencia neoliberal con (con el 23.48% de votación). Daniel Noboa llega con el respaldo de dos partidos políticos, propiedad del Ex Presidente Lenin Moreno Garcés, de ingrata recordación para el Ecuador por sonados casos de corrupción, además de una alianza con la extrema derecha, el apoyo de la Prensa y con un Plan de Gobierno copia del actual. Luisa Gonzáles se presenta con el apoyo de su propia tienda política, el respaldo y cariño de millones de ecuatorianos en el país y el extranjero, y un Plan de Gobierno ya probado y exitoso.


Contrapeso informativo.

En Hispanoamérica es conocida la natural unión de la Prensa propagandista y la rapaz derecha, prestas para desatar inmoral y agresivo ataque de campaña sucia contra sus opositores; otrora lograban impactar en la psiquis de la opinión pública con bajo nivel de lectura e investigación.

El creciente uso de plataformas informativas y el acceso a opiniones diversas en la web, están derribando la hegemonía de la Prensa. Las redes sociales son ahora el medio de información y opinión que se convierte en el contrapeso para la desinformación y jugará un papel importante en la campaña previa al balotaje.


Dos opciones.

En esta segunda vuelta, además de enfrentarse posiciones ideológicas, se enfrentan en realidad dos posibilidades:

La de progreso, paz, desarrollo y equidad con Luisa González y la opción del continuismo de nefastos Gobiernos neoliberales con Daniel Noboa.

Vamos al balotaje con conciencia pura, con deseos de ver a nuestra descendencia con buena salud, con alto nivel académico, con sus áreas financieras satisfechas; votemos por la paz y el progreso, votemos por Luisa Gonzáles.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Agosto 2023

lunes, 7 de agosto de 2023

AGOSTO VEINTE

En noticias recientes, leemos una vez más que nuestro país sufre otro malestar internacional en los índices económicos, el riesgo país disparado a niveles nunca antes vistos en Hispanoamérica. Los organismos multilaterales, las corporaciones inversionistas, países inversores observan esperando un cambio en la política económica para acercarse a nuestro país.

Economistas ortodoxos caducos y prensa genuflexa a línea neoliberal, opinan e informan tergiversando la real situación del país, culpando con actitud mediocre a gobierno progresista pasado para acallar la incapacidad del gobierno neoliberal actual.

La realidad es el desastroso manejo económico de actual  gobierno que crea crisis inducida para rematar los activos del Estado, además el Presupuesto General del Estado inflado y sin cumplimiento, la caja fiscal en cero (al cierre de Julio/2023), deudas atrasadas con los GADs, y una cabalgante ola de violencia, sicariatos, extorción sobre negocios y personas (mal llamada vacuna); y lo más alarmante, la contaminación de las instituciones del Estado por el narcotráfico y la Banca privada lavadora de activos con permisibilidad de actual gobierno. Esto es el detonante del disparo del riesgo País.

Comprobado hasta la saciedad que gobiernos de corte neoliberal, manejados por pequeños grupos familiares, son un fracaso, son corruptos, solo preparados para parasitar de los recursos del Estado

Confundiendo con promesas politiqueras, candidatos populistas neoliberaloides de traer inversión extranjera y culpando el descalabro económico social del país al período Progresista, es la base de toda su perorata de campaña.

Este 20 de Agosto tomemos las medidas de bioseguridad: mascarilla, pluma y documentos; salgamos temprano de casa, en el trayecto recordemos quién le arrebató la salud, educación, quien permitió que el crimen organizado y el narcotráfico adueñado de las instituciones del estado.

Recordemos quién manejó y entregó hospitales a mafias políticas causando miles de muertos en pandemia y desabastecimiento, beneficiando a negocios privados.

Recordemos a nuestros familiares y amigos que migraron para morir en la selva del Darién, los muertos por Covid, por negociados en insumos, recordemos como apaleaban a los agricultores en las vías cuando reclamaban el justo precio a sus cosechas.

Recordemos como la banca a pesar de la pandemia y la crisis económico social causadas por el actual gobierno, sigue cobrando inmisericordemente con anatocismo.


¡Golpe de timón con una raya!

Frente a la papeleta electoral, con dignidad, castiguemos con el poder de la raya a los corruptos; elijamos candidata con alta preparación académica y experiencia en todos los niveles de manejo técnico del Estado, recuperemos el futuro para nuestros hijos, recuperemos la paz. Luego regresemos a casa con la conciencia tranquila y seguros de un cambio radical al actual orden de cosas.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Agosto del 2023