domingo, 27 de marzo de 2022

ECUADOR SIN MINISTRO DE AGRICULTURA

El sector agropecuario del Ecuador ha tenido años críticos e inciertos, los Productores Agropecuarios sumidos en esclavitud financiera y productiva, la Agroindustria Asociativa detenida. Se percibe en el campo un retroceso de todo lo logrado en la lucha de las organizaciones agropecuarias por el bienestar de su sector.

El 2 de Mayo del 2021 en el Agro se despertó una gran expectativa, por el plan de trabajo para nuestro sector por el entrante Gobierno del Presidente Guillermo Lasso Mendoza, el plan contemplaba agradables e interesantes propuestas de las que se beneficiaría todo el sector agropecuario, una verdadera propuesta social y productiva basada en respeto a los precios mínimos de sustentación (PMS), seguridad, créditos, tecnología, se  aseguró elevar productividad y rentabilidad para el pequeño Productor. Todas promesas de campaña que aún no vemos cumplidas.

Ya vamos por dos Ministros de Agricultura, en diez meses del actual gobierno, puestos por el mismo Presidente de la República mediante decreto ejecutivo. La primera solo se ocupó de reuniones con diferentes sectores y en corto tiempo fue relevada por un segundo Ministro.

Actual Ministro de Agricultura con títulos académicos importantes, hasta ahora ha logrado funcionar como operador político y no como el Líder principal de tan importante cartera de Estado, dividiendo al sector agropecuario con clientelismos, regalando Direcciones Provinciales de su ministerio; sin plan nacional de comercialización, sin estrategia de absorción de cosechas, sin controles de frontera para evitar el contrabando de materias primas agrícolas, sin soluciones para contrarrestar los altos costos de insumos.

En el corazón de la Cuenca Baja del Guayas, sector arrocero y ganadero por antonomasia, se iniciaron reuniones de trabajo, levantamiento de propuestas, acercamientos a las autoridades del organismo rector de la Producción Agropecuaria del País, viajes a la capital para cumplir con agendas de trabajo cambiadas a última hora por asesores ministeriales, exposiciones en Pleno de Asamblea Legislativa, luego de paciente espera por  respuestas; combativos Lideres Montubios iniciaron protestas pacíficas en la vías y carreras de la Costa, llegando algunos de ellos a ser violentamente agredidos por la Fuerza Pública y encarcelados, por el simple hecho expresar su descontento por la quiebra de su actividad económica, lucha que denominé “La Revolución del Arroz” . De manera increíble los que proveen de alimentos a las ciudades, materias primas para la Industria, productos de exportación, generación de puestos de trabajo, aceleración de la economía, activación del comercio, participación en Producto Interno Bruto (PIB) han sido relegados, minimizados y reprimidos brutalmente en estos diez últimos meses.

En vista de la crisis del sector, he venido sugiriendo cambio de Ministro de Agricultura y de todo su equipo de trabajo, en donde sus primeras acciones sea crear  la nueva Unidad Nacional de Almacenamiento, para regular precios de cosechas e importar insumos y repuestos agrícolas a bajos costos; apoyar y pedir a la Asamblea Nacional la extinción de deudas del sector con la Banca Pública;  reordenamiento de un cuerpo legal o ley Agraria, agresivo plan de comercialización de productos agropecuarios, aplicación de normas de Comercio Justo entre organizaciones, impulsar el Agroturismo, reactivar la Agroindustria Asociativa para que las organizaciones se vuelvan exportadoras y proveedoras de servicios; para así elevar el standard económico de los Productores por ende del País.

Un buen perfil para nuevo Ministro de Agricultura es que conozca la realidad del Agro, haya tenido trayectoria en la función pública, trayectoria en gremios de producción agropecuaria y tenga la humildad de acercarse a las organizaciones para trabajar en conjunto. Y lo más importante, sepa combatir la plaga que son los pseudo dirigentes extorsionadores que son el peor mal del Agro Nacional.

Sin campesinos no hay revolución.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Marzo 27 del 2022

domingo, 2 de enero de 2022

GUARDAMANO

Los montubios somos fruto del mestizaje genético, pero también fruto de mestizaje cultural, herederos de una rica historia social con fuerte tinte revolucionario; accionamos costumbres a veces sin saber su origen, en mi caso, durante las jornadas de campo suelo portar un guardamano detrás del cinturón.

Recorro el Agro costeño para analizar y estudiar el estado del sector agropecuario, de boca de los mismos productores conozco sus tristezas, esperanzas, sueños y objetivos; de cada uno recibo con humildad lecciones de vida, también intercambiamos propuestas de como mejorar la vida de las familias campesinas.

Tuve el gusto de entablar nutrida conversación, en lo profundo de los interminables arrozales del Proyecto Plan América (Provincia del Guayas - Ecuador) con varios líderes montubios sobre la crisis arrocera; coincidimos que varias aristas influyen en el tema, como son la intermediación, altos costos de producción, baja productividad, pero el mal mayor en estos días se ha convertido en la aparición de pseudos dirigentes que regalan las luchas agropecuarias a cambio de migajas, como el negocio corrupto de cargos públicos y prevengas personales, esta plaga debe ser totalmente erradicada por el bien del  sector y del País.

Llamó la atención de los Señores José y Gledin Dumes (padre e hijo) mi guardamano al cinto y la conversación se volvió un coloquio de temas históricos, anécdotas alfaristas, muy conocidas por Don José Dumes quien fue sobrino de un Montonero chapulo, ya fallecido.

El guardamano tiene su origen el sable militar, con protección o guarda sobre la empuñadura donde va la mano del que lo toma, su función, sirve de manopla para golpear al oponente y guarda la mano de posibles cortes durante la esgrima. 

Dice la tradición que el sable de Don Eloy Alfaro Delgado, dos veces Presidente de la República del Ecuador (1842, Montecristi,1912, Quito) tenía una inscripción en alto relieve... “No me saques sin razón, no me envaines sin honor”.

Terminadas las guerras revolucionarias alfaristas, las tropas montoneras se fueron afincando en diferentes zonas del Litoral y Subtrópico, los sables de uso militar, algunos rotos por el uso, cambiaron su función bélica a uso agrícola, corte de cabos, instrumento de cosecha, deshierbe y arma de mano.

Así como el guardamano se puede usar el deshierbe, debemos deshierbar todo lo que detiene el desarrollo agropecuario, social y económico del País, así también deshierbar de forma radical a los oportunistas que se toman el nombre de los colectivos para lucro personal.


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN O.

Enero 2 del 2022

sábado, 11 de diciembre de 2021

DESCAMPESINANDO EL AGRO

Las actividades gremiales, sociales y agropecuarias son muy dinámicas, como es dinámico el idioma castellano en voz del hombre de campo, esa dinámica me lleva constantemente a visitar muchos lugares y conocer gente interesante.

Cada vez que cruzo la frontera norte de la Provincia del Guayas (Ecuador), adornada con un arco con motivos que representa las actividades económicas de la Provincia de Manabí y a su máximo líder político y revolucionario, dos veces Presidente de la República del Ecuador, Don Eloy Alfaro Delgado (Montecristi Junio de 1842 - Quito Enero de 1912), cuyo recuerdo vive en el alma del Pueblo Montubio; Arco que marca fuertemente la entrada a la magia de una tierra revolucionaria, emprendedora, sincera y honesta.

La ruta enmarcada por el agreste bosque seco, un alto en la Población de Sancán para degustar de las tortillas de maíz, para continuar hacia el encantador valle del Rio Portoviejo, a la ciudad de Rocafuerte, ciudad con una hermosa Iglesia de Torres blancas y famosa por la gran variedad de Dulces que tradicionalmente allí se preparan.

Al llegar a la reunión, saludo con sombrero en alto a los presentes, rápidamente responde de manera pícara y elegante una niña: 

- «Hola, soy Evelyn Patricia, de la ciudad blanca de los campanarios, tierra de mujeres lindas, y de los dulces más ricos del Ecuador».

- «Mucho gusto, Pedro Pablo Jijón», respondo.

Ya en la reunión en la propiedad de Don Luis Briones, se centra la conversación en temas álgidos, junto a Doña Ninfa Zárate, Don Silvio Cedeño, el líder Montubio Ing. Joffre Mendoza explica sobre el estado del sector agropecuario nacional. El Ing. Mendoza, pintorescamente como buen manabita, en su alocución convierte un Sujeto en Verbo en todas sus formas, de campesino, campesinar, descampecinando.

Concuerdo que nuestro País se está "descampecinando", que todo se encamina a desaparecer al sector agropecuario, por falta de sensibilidad de las autoridades hacia la ruralidad.

Por citar, la edad promedio en el campo está en setenta años, dentro de veinte años no tendremos agricultores, los jóvenes desean salir del campo a buscar otras fuentes de empleo, no ven oportunidades por los bajos precios de cosechas; altos costos de insumos sin control, cosechas pagadas muy por debajo del costo de producción desmotivan al sector; sin planes de absorción de excedentes de cosechas, ni plan nacional de Comercialización; Banca con política no acordes a la actividad agrícola; falsos dirigentes, oportunistas que operan con engaños u extorción aupados por las autoridades.

Podemos implementar soluciones como importación directa de insumos agropecuarios para distribuir a costos razonables entre los Productores, así si se aplicaría de manera adecuada la ley de oferta-demanda en este rubro, y controlaría el monopolio de las transnacionales importadoras. Absorción y comercialización de las cosechas con otros sectores del País, para así controlar la intermediación. Agregación de valor e industrialización de las cosechas, para que el Productor tenga otra opción de venta y sana competencia de la industria.

Debemos ser proponentes de soluciones para evitar esta "descampenización" como dijera Ing. Joffre Mendoza, y salvar nuestra cultura montubia, la Agro exportación, la Agroindustria Asociativa, que son los rubros no petroleros que sostienen la economía del País.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón O.

Diciembre 11 del 2021

domingo, 14 de noviembre de 2021

INVESTIDURA DEL SOMBRERO

Sábado muy temprano, la fragancia del corral se mezcla con el aroma del café recién colado, mañaneando para recorrer a caballo los potreros, caminos veraneros, revisar cercas y corrales; al medio día saborear la bendita provisión del campo litoralense, cuajada, plátano, carne y "chocolos" asados. 

Mientras ajusto las espuelas, los caballos perciben, resoplan, relinchan; levanto los ojos al perchero de sombreros, fijo la mirada en el blanco junto al plazarte. En mi memoria vibra el día en que de niño fui investido con mi primer sombrero montubio, por mi tío Don Cesar Antonio Jijón.

En casa, así como se aprenden moral y buenas costumbres, en casa donde se transmiten valores, responsabilidad y respeto, también se aprende y transmite el uso del sombrero y a respetar la investidura del mismo que va más allá de su uso.

Desde siempre hemos aprendido, a descubrirnos del sombrero al entrar a algún lugar cerrado como casas o iglesias, a quitarnos el sombrero en señal de respeto ante una persona, a llevar el sombrero sobre el pecho al escuchar algún himno, o sostener el sombrero en alto para despedirnos. Mi costumbre es tocar el ala de mi sombrero con una leve inclinación de cabeza para saludar y mostrar respeto.

Se ha vuelto costumbre mala ver "ensombrerados" a políticos pidiendo votos en el campo, embusteros hablando a nombre de los campesinos en busca de prebendas personales, ambos grupos vendedores de falacias que no merecen vestir sombrero.

Investirse de un sombrero, es recibir la cultura, es asumir un compromiso social por un pueblo, es involucrarse en la visión de progreso, es investirse de coraje por las luchas justas, pero sobre todo investirse de respeto por los demás y de una vida digna.

Estimado lector, la próxima vez que use un sombrero, piense si solo se viste o se inviste.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Noviembre del 2021.

domingo, 19 de septiembre de 2021

ESCRITORA MONTUBIA

Desde la época Colonial y Republicana, existen muchas historias de valor y honor por los derechos sociales, económicos y políticos del pueblo; desde las guerras de independencia, pasando por los combates armados por derrocar gobiernos nefastos, hasta las manifestaciones en las carreteras por justos precios de las materias primas agrícolas. En todos estos casos, la mujer montubia ha desempeñado un papel importante y decisivo para lograr conquistas no solo para su cultura, sino para todo el País.


Conversaba en días pasados con líderes montubios como, Don Jorge Gallo Villao, Don Silvio Cedeño Ormaza (ambos de Prov. de Manabí) y Doña Ninfa Zárate Tello (Prov. Los Ríos), recordábamos que en el año 2008, con presencia montubia fuera de Ciudad Alfaro (Montecristi – Manabí) mientras se reformaba la Constitución de la República del Ecuador, se logró mediante los artículos 56 y 59, que se reconozca la Identidad, Cultura y los Derechos colectivos de los Pueblos Montubios del Ecuador, parte fundamental de este hecho fue Aminta Buenaño Rugel.

Aminta Buenaño, desde hace buen tiempo, reconocida escritora Hispanoamericana, de ansestros montubios, ligada al campo y a la cultura, periodista de profesión, maestra por genética, escritora de habilidad nata, desde sus escritos, fluidos, claros, directos, pícaros, coloridos, llenos de impacto social y emocional, conlleva también a la refexión de lo cotidiano.

En el servicio exterior, como diplomática, ha hecho una gran representación, en España desarrolló un interesante trabajo por los migrantes, que en su gran moyoria indígenas, afros y montibios, estaban golpeados por el abuso del sistema inmobiliario (burbuja inmobiliaria); en Nicaragua, mejoró la relación entre este país y Ecuador. En ambos países, su aporte cultural, periodístico e investigativo literario,Aminta ha dejado su propio nombre y el del Ecuador bien plantados.

Ganadora de varios concursos y reconocientos literarios, autora de varios libros, co-autora de otros tantos; en su tintero están latentes mas obras listas para ser publicadas para deleite de los lectores.

Hay que reconocer que muchas personas y de muchas maneras han contribuido al desarrollo de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador. La presencia de Aminta, su aporte por los derechos sociales y su rico aservo cultural, ha trasladado fronteras y culturas.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Septiembre del 2021



domingo, 29 de agosto de 2021

CABALGATA MONTUBIA.

El bramar del ganado anuncia la madrugada, agradable olor a corral alerta los sentidos, ya desde el fogón emana la fragacia del café y el plátano verde asado. Salta el corazón por ya devorar caminos a la silla de un buen caballo.


Desde la rama de un Samán el canto de un Chagüis anuncia visita, compañeros de cabalgata ya montados van llegando entre bomas, risas y amorfinos; se apean para con un jarro de café caliente en mano esperar el instante de salida.

Parte la Cabalgata Montubia, cascos cantores, sombreros de toquilla, espuelas relucientes, beta de lazar, bejuco plazarte y guardanano al cinto; en la ruta nos flanquean vacadas,  yeguarizos y esteros casi secos.

Es agradable recorrer la Costa del Ecuador en los meses de verano, donde impera el agradable clima del Bosque Seco (25 grados C) producción agropecuaria acoplada al medio como caprinos, ovinos, bovinos criollos, y el compañero de labores diarias, el caballo.

La comunicación entre recintos y haciendas, conectadas por duros y polvorientos caminos veraneros, linderados por frondosos Algarrobos, Nigüitos, Ceibos, Bototillos coronados por flores amarillas y esporádicos Guayanes; caminos duros dónde se prueban día a día caballos de trabajo y de placer.

Ya al medio dia nos esperan los benditos sabores, olores y colores de la comida criolla montubia, fruto de la tierra y del trabajo honesto de manos campesinas.

Al caer la tarde, regresamos sobreandando los animales para evitar la noche, contando historias costumbristas montubias de muertos y aparecidos; gastando bromas a los mas asustadisos.

Sin duda la Cabalgata es una buena forma de estudiar ecología, medio ambiente, gastronomía, agricultura, de aprender humildad y a amar lo nuestro; la cabalgata es esencia de nuestra cultura.

Propongo declarar a La Cabalgsta Montubia como Patrimonio Cultural del Ecuador.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Agosto 29 del 2021

domingo, 25 de julio de 2021

LA LUCHA DE ISRAEL AVILÉS



Sábado muy temprano, mañaneando para atender invitación a reunión con líderes agropecuarios preocupados por el acontecer de estos días en el campo, bajos precios del arroz, promesas de campañas políticas incumplidas, manifestaciones pacíficas de montubios pidiendo atención a sus propuestas; y tres azotes que castigan inmisericordemente la vida de los campesinos, la mala práctica comercial de ciertos industriales, la letal intermediación y oportunistas que a nombre de las organizaciones logran prebendas personales.

Corre la mañana fresca, los sentidos se alertan con el sonido rítmico de cascos cantores, olor picante del sudor del caballo, el tintinear de las espuelas, el tacto del plazarte y la tosca rienda, veo ya a un grupo de personas escuchando con atención a un hombre alto; mientras me apeo me recibe el líder del sector con un vaso con guarapo.

- «De lejos lo vi venir compa, caliente el gaznate que la cosa es larga, nos quiere rematar las tierras el banco. Está parlamentando Don Avilés a ver qué podemos hacer». 

Mientras escuchaba la exposición de Israel Avilés, campesino de ancestros montubios de la Provincia de Los Ríos (Ecuador), recordaba la primera vez que conversé en el año 94 con él, en senda Asamblea de la entonces Cámara de Agricultura en Guayaquil (calle Escobedo y Av.9 de Octubre), ya abordaba con gran lucidez el tema agropecuario y los problemas con la banca.

El tema crediticio para el sector agropecuario en el Ecuador es complejo pero solucionable, debemos reconocer primero que la explotación agropecuaria está sujeta a malas prácticas comerciales de ciertos industriales que importan materias primas en tiempo de cosechas (caso del Maíz) y a la intermediación, también debemos recordar que eventos exógenos han golpeado al sector como son los fenómenos naturales cíclicos, como el Fenómeno del Niño (abundantes lluvias e inundaciones años 1982, 1987) Fenómeno de la Niña (sequias extremas años 2002, 2007,2010), Terremoto del año 2016, constantes erupciones volcánicas que afectan sobremanera cultivos de la Sierra.

El feriado bancario (año 1999) golpeó fuertemente también al sector agropecuario nacional, agricultores de todo el país tuvieron que migrar y abandonar sus propiedades que la banca remató por falta de pago, la misma banca que retuvo dineros depositados por los agricultores; la actual pandemia del covid que soportamos (años 2020, 2021) ha producido impacto en los mercados y consumidores, por ende en materias primas exportables como cacao, café, flores y camarón, lo que produce retraso de cumplimientos con la banca.

Cabe anotar que la falta de controles de precios, los altos costos de insumos y combustibles, afectan directamente en la estructura de costos; por falta de técnicos y justos precios mínimos de sustentación (PMS) a la salida de cosechas se encuentran con precios irrisorios a capricho de la intermediación y de ciertos industriales, más aún sin Plan de Comercialización para absorción de excedentes de cosechas.

Israel Avilés como agricultor y conocedor de política agropecuaria, ha venido luchando todos estos años por el sector, repetidas veces en Foros, Encuentros, Consejos Consultivos y varias veces en el Pleno de Asamblea Nacional del Ecuador, logrando proponer e impulsar leyes de reestructuración y condonación de deudas a favor del sector; él es uno de los líderes agropecuarios que merecen reconocimiento a su esfuerzo y entrega.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa. 
Julio del 2021

sábado, 10 de abril de 2021

TRIPA Y CAPA

Sin duda unos de los cultivos de relevante importancia en la economía de Hispanoamérica, además de desarrollo comercial para los países europeos a partir de los años 1400, desarrollado como agroindustria importante en época Colonial, gran aporte financiero por la exportación en los tiempos republicanos, hoy por hoy una de las industrias de mayor impacto comercial mundial, es el Tabaco.

A llegada de los españoles en la Conquista (1492) los cronistas anotaron la novedad de que los lugareños absorbían, de hojas enrolladas de una extraña planta, y expulsaban humo por la boca y nariz, luego ellos también la probarían conociendo así sus características; para el año1620 ya tenía España el monopolio comercial en Europa, en la ciudad de Sevilla con la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla.

El Tabaco toma gran auge, que en los años posteriores a la conquista, Inglaterra y Portugal financiaron expediciones con fines comerciales de esta planta, con tal presión económica que se desató en alta mar el asalto y robo a los navíos que transportaban el Tabaco de América a Europa.

La posición geográfica del Ecuador, ha permitido el desarrollo del cultivo de Tabaco de altísima calidad en zonas litoralenses, alta luminosidad, humedad relativa apropiada, suelos con alto grado de minerales de origen volcánico y el trabajo esmerado del hombre y mujer de campo.

En la época Republicana, los afros y montubios que exploraban en balsas las riveras de ríos para explotación de maderas finas, fumaban el tabaco enrolladlo, Cigarro, para repeler con el humo los molestosos mosquitos, causantes de la fiebre amarilla y para sus tertulias nocturnas.

Pocos años atrás en el Ecuador, el Tabaco ocupó gran cantidad de mano de obra, desde la siembra, cosecha, clasificación, para luego exportación de las hojas o producción local de puros cigarros; desde zonas como Quevedo y Mocache en la Provincia de Los Ríos y Milagro en la Provincia del Guayas.

Las amas de casa de las zonas cercanas a las grades Haciendas productoras de Tabaco, se dedicaban en las tardes y noches a la tarea de clasificación de las hojas, logrando hasta quince tipos, que luego serían usadas para los componentes de los puros, las hojas más elásticas para la capa (envoltura) y otros tipos para la tripa (interior). Vibra en el recuerdo Doña Segunda Sevilla y su nieta la pequeña Mechita, en Mocache Provincia de Los Ríos, clasificando hojas de Tabaco en las noches para con su trabajo proveer su economía familiar campesina. 

Actualmente un guayaquileño y buen amigo, Don Eduardo Jurado Peralta, conocedor de la calidad del Tabaco ecuatoriano y aficionado a su consumo, creo la empresa "Real Fábrica Cigarros La Clemencia", logrando así penetrar de manera comercial e inducir al disfrute de sus puros cigarros a un importante y selecto grupo de personas en el mundo. Eduardo ya no está con nosotros, pero nos queda el recuerdo de su amable conversación y su pasión por los cigarros finos.

Se puede decir que el disfrute y consumo de los cigarros ecuatorianos está difundido en el mundo entero, conocedores como Stephen LaPre y Calvin Thompson, aficionados y cultores del puro cigarro, reconocen la calidad y sabor de la capa del Tabaco ecuatoriano, usada en diferentes marcas.

Por mi parte, como buen ecuatoriano, disfruto mucho de un fragante cigarro maduro, cuando estoy entre amigos, frente al mar, o cuando de manera relajada recorro a caballo los campos. Apoyar el emprendimiento de nuevas marcas ecuatorianas de puros cigarros puede generar encadenamientos productivos interesantes.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón O.
Abril del 2021

domingo, 21 de marzo de 2021

LA YERRA

 Truena el cielo como arrastre lento de grandes y pesados bultos, se ilumina en  el horizonte de golpe la noche invernal a lo lejos, de niños contábamos los segundos para calcular la distancia de la tormenta, un cañonazo lumínico nos indica que tenemos encima tempestad.


El mes de Marzo trae a partir del día 15 torrenciales lluvias, acompañadas de truenos y tormentas eléctricas, lluvias que inundan la Cuenca Baja,  arrozales sumergidos, potreros hechos lagunas, corrales encharcados; hasta el día 19 las lluvias constantes solo permiten ver a las conoas montubias transportando víveres, personas y hasta ganado. Es la creciente de San José castigando el Litoral.

El ganado mayor y menor debió ser puesto a resguardo de la creciente de San José, enviándolo a zonas altas, a la Loma, a grandes potreros dónde se comparte el espacio con otras ganaderías; coincide el tiempo de pariciones, cruzas, del abigeo y del oportunista comerciante de ganado. El trabajo de campo es ahora curar, inventariar, vender y marcar ganado.

Mientras avanzamos a caballo con el fierro en la alforja para la yerra del ganado, recuerdo que desde el antiguo Egipto se hacían marcas sobre la piel de los animales a manera de símbolos y hechizos para protegerlos de cualquier mal, adopta también el Imperio Romano esta costumbre de marcar con hierro; la conquista española en América introduce ganado de lidia y el empleo de las marcas para diferenciar ganaderías y propietarios.

Dos fogatas, la una con una parrilla de hierro dónde se asa carne condimentada solo con sal y plátanos verdes, que será nuestra única comida del día; la otra fogata el fierro ya al rojo vivo, con la "jota en blasón", cruel definiendo propiedad indeleble.

Mientas veo la yerra, anhelo al sector ganadero boyante, genética renovada, precios justos para leche y carne, diseño en mente la agroindustria asociativa que nos permita vender con buena presentación y marca comercial al consumidor final en las ciudades.

Reconozco que nos hacen falta autoridades con visión social y conocimiento del Agro que marque como yerra el futuro promisorio del sector agropecuario del Ecuador.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa
Marzo 2021

lunes, 15 de febrero de 2021

JAZMÍN Y CAFÉ

Cae el sol en el campo, me asomo por la glorieta alta, de donde puedo ver arrozales y potreros, me compaña una taza de café humeante, me asalta el suave aroma del Jazmín que al caer la tarde inmunda el ambiente; se entremezclan olores y sabores así como ideas y experiencias.

Días tensos de actividad política, de exponer con altura y fuerza mi posición y tendencia, de debatir con paciente enseñanza, para recibir el insulto del necio a quien han adiestrado a odiar y han segado a la verdad.

Duele aunque es ya costumbre, ver oportunistas jugando a política, usando el nombre de colectivos sociales sin permiso, y lucrándose a nombre de sus bases; así se mueve Hispanoamérica, donde no importa el sufrimiento de su propia sangre, solo importa el ego y la ambición.

El opositor político es grande, astuto, sagaz, con capacidad de comprar conciencias, no duerme sin maquinar maldad, tiene éxito en sus maniobras corruptas, son atraídas a ellos las personas sin criterio deslumbrados por su falso poder.

Doy un golpe de puño al balaustre !!!, me informan que en diferentes regiones pequeños oportunistas se vendieron, como en el juego de Palio; se mancillaron ponchos, se mancharon sombreros, reacciono y me alegro, recuerdo que son como la hierba verde que mañana se seca con el sol, la desmenuza el viento.

A quien no podrán comprar, es a quien puso el sudor, la sangre, la esperanza y la fe; estos son la semilla, tocón y duramen, son anhelo, visión y objetivo. Con estos venceremos aplastantemente al opositor.

Toca además forjar nuevos líderes, jóvenes políticos que se conviertan en agentes de cambios positivos, para lograr paz y equidad.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón O.

Febrero 14 del 2021


jueves, 4 de febrero de 2021

FEBRERO SIETE

 Conversaba en días pasados con un grupo de lideresas y líderes campesinos, sentados bajo un frondoso Samán, percibíamos la fragancia de un corral cercano que a ratos traía el viento. 

Confundidos con promesas politiqueras de préstamos a treinta años y semillas de vacunos, que les provocaban risas y bromeaban acerca de ese candidato populista, me escudriñaban con sus preguntas; cuando terminamos de bromear, ya serios, tras segundos de silencio solo les dije lo siguiente:

Este 7 de febrero, tomen las medidas de bioseguridad: mascarilla, pluma y documentos; salgan temprano de casa, en el trayecto recuerden quién le arrebató la salud, educación, el trabajo y la esperanza.

Recuerden quién permitió que fuguen dineros a #Offshore produciendo falta de circulante, quién entregó hospitales a mafias políticas causando miles de muertos en pandemia, recuerden los mutilados en octubre 2019, recuerden los asesinados para callar testigos de corrupción.

Recuerden a sus familiares y amigos que migraron por feriado bancario, los muertos por Covid, por negociados en insumos, recuerden como apaleaban a los agricultores en las vías que reclamaban el justo precio a sus cosechas.

Recuerden como la banca a pesar de la pandemia seguía cobrando inmisericordemente con anatocismo, sacó más dinero a Offshore, se auto condonaron $4.500 MM, se auto propagaron deuda anticipada a bonos, dejando en indefensión la salud.

Frente a su papeleta, con dignidad, bejuqueen, castiguen, con una raya a los corruptos, elijan a su candidato favorito y recuperen su futuro y el de sus hijos, luego regresen a sus casas con la conciencia tranquila y seguros de un inicio de semana glorioso. 


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.


sábado, 30 de enero de 2021

REINGENIERÍA DE LA UNA-EP

He mantenido siempre mi opinión que la riqueza de los Países de Latinoamérica no está en el subsuelo, en el caso de Minerales y Petróleo, la verdadera riqueza está a flor de suelo; esta es la Producción Agropecuaria.

 En el caso de Ecuador productos de origen agrícola y piscícola como Cacao, Banano, Flores, Camarón, dan gran cantidad de mano de obra, dinamizan la economía y generan gran de movimiento financiero por exportaciones, operaciones portuarias, transporte, venta de insumos, tanto o más que el Petróleo, es decir las explotación agropecuaria y piscícola son de importancia fundamental para la economía del Ecuador.

Invito al lector a recorrer el Agro del Ecuador profundo, y conversar con los que hacemos explotación agropecuaria, departir un día de nuestras labores de campo y ver de cerca nuestras necesidades, sabrán entonces que toda la operación productiva agropecuaria desde siempre tiene un gran problema, que es la comercialización. Grandes esfuerzos financieros y operativos para producir y mantener un cultivo hasta la cosecha, para caer en manos de la letal intermediación y de algunos industriales, quienes por su poder financiero pagan precios que muchas veces no reflejan ni los costos de producción.

A mediados del año 2012 un grupo de Líderes de la Cuenca Baja del Guayas reunidos en la ya mítica Hcda. Voluntad de Dios de Don Salim Montenegro, analizaba y buscaban soluciones para los problemas causados por el ataque de la intermediación al pagar precios bajos de Arroz, Maíz, Cacao, Café, que estaba causando quiebra financiera entre los pequeños y medianos productores; nace allí la idea de crear un ente de Estado para absorción de cosechas para así regular precios frente a la intermediación, propuesta que fue presentada y aceptada por organismos estatales, nace así la Unidad Nocional de Almacenamiento (UNA-EP) mediante decreto Ejecutivo publicado en Registro Oficial No 16 del 17 de Junio del 2013

La UNA-EP se constituye como sociedad de derecho público con personería jurídica, patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, administrativa y de gestión; tendrá a su cargo el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios, administración de la reserva estratégica de los mismos y la comercialización y distribución de insumos. Así lo ha venido haciendo y entre errores y aciertos ha cumplido con su cometido

Hoy el sector agropecuario ecuatoriano enfrenta otra dura batalla frente grupos de poder financieros y políticos que ven en la comercialización de productos agropecuarios oportunismo comercial, como siempre dejando en indefensión a los pequeños y medianos productores, soportando la carga financiera y con su trabajo subsidian a estos grupos, quienes declaran que la UNA-EP es ineficiente y deben cerrar sus operaciones. Percibo un claro afán de apropiarse de estas infraestructuras de silos, equipos, vehículos para así operar en con ellos comprando cosechas siempre con bajos precios y sin costo de inversión de estas infraestructuras.

Sugiero que el ente rector debe defender y  someter a la UNA-EP a una Reingeniería total de sus operaciones, pasando por calificación de sus funcionarios, mejora en los análisis de laboratorio, optimización en recepción de cosechas, el  pago sea de manera inmediata por transferencia a las cuentas bancarias de los productores. La UNA-EP debe también ser proveedor de la industria y de  instituciones del Estado como repartos militares, hospitales, y encargarse de exportación de maderas finas como la Teca que hoy por hoy es manejado por grupos extranjeros que pagan ínfimos precios por ella.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa


sábado, 23 de enero de 2021

AGROINDUSTRIA EN LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

Meses atrás los gremios de Productores Agropecuarios se han reunido de manera organizada y expectantes quien será el próximo Presidente de la República y cuál sería su plan de gobierno para el sector Agroproductivo del Ecuador.

Muchas organizaciones de diferentes Provincias desarrollaron propuestas para ser presentadas y sustentadas a los diferentes candidatos a la lid electoral de febrero del 2021, tomando en cuenta su propia problemática y sus posibles soluciones. Siempre recordando que estas propuestas sean técnicamente viables. 

Considero que es el tiempo preciso para la Industria Agropecuaria, hoy por hoy el País tiene importante infraestructura construida en el período de los años 2007 al 2017 para un desarrollo sustentable de este sector. 

Proyectos Multipropósitos de control de inundaciones y riego, que pasaron la prueba de fuego en el invierno del año 2017, evitando las pérdidas de cosechas por inundaciones y acopiando agua para el seco verano ecuatorial. Recordaremos en la Provincia del Guayas como el Río Bulubulu en época invernal arrasaba con miles de hectáreas de Cacao, Banano, Arroz, etc. 

Proyectos Hidroeléctricos de generación de energía limpia, que representan ingresos importantes por venta de energía eléctrica a Colombia y Perú; y que poco a poco irán cubriendo las zonas de campo, para así hacer uso de este servicio, bajando los costos de producción y dando valor agregado a los productos agrícolas.

Red de carreteras de primer orden, consideradas como las mejores de la Región, que ayudan a transportar de manera segura, rápida y a bajo costo los productos. 

Puertos de alto calado que permitirán la exportación de productos agrícolas e importación de materias primas para la Agroindustria.

Pienso nos faltan adecuados planes de financiamiento a través de la red de Cooperativas de Ahorro y Crédito, para evitar los altos intereses de la banca privada; plan nacional de comercialización con concepto de Comercio Justo (Fairtrade) y desarrollo de agregación de valor con el sector de la Economía Popular Solidaria.

Tomando en cuenta que el sector agropecuario necesita del esfuerzo de todos para levantarlo a niveles de competitividad mundial, se necesita desde el sencillo trabajador agrícola, del artista, del técnico, del periodista, de todas las Instituciones del Estado, de entes de financiamiento, todos con la misma visión de impulsar al Agro.

Urge levantar información a través de un Censo Nacional Agropecuario, para poder determinar adecuada política agropecuario para los próximos 25 años. 

Por eso vamos todos a una nueva época para el Agro, juntos desde los productores más pequeños, pasando por toda la cadena hasta llegar al valor agregado exportable. Es tiempo de integrarse con pasión y visión al desarrollo Agroindustrial, el esfuerzo no será solo de las Instituciones ligadas al campo, sino de todos los que amamos esta forma de vida. Los invito a todos a poner sus diferentes talentos, visión y pasión en esta nueva era para el Agro. 


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.

@PABLOJIJON


domingo, 27 de diciembre de 2020

AGRICULTURA, CUATRO AÑOS DE ABANDONO.

Sábado temprano, mientras ensillamos los caballos para salir a recorrer los campos, conversamos los compañeros de cabalgata sobre los candidatos a las próximas elecciones de febrero, que visitan los campos ofreciendo soluciones para el tema agrícola; muchas de ellas descabelladas, muy pocos acertadas.

Mientras nos desplazamos, el olor picante del sudor de los caballos y el tintinear de las espuelas, me recuerdan los enfrentamientos, cierres de vías, el gas lacrimógeno, las amenazas que líderes agropecuarios recibieron por su justo reclamo a los bajos precios pagados por sus cosechas. 

El sector agropecuario desde el año 2017 ha soportado duros golpes por el abandono gubernamental, subsectores como Arroz, Maíz, Banano, Caña de Azúcar, Papa, se han visto duramente lesionados por el irrespeto a los precios mínimos de sustentación (PMS) o el simple anuncio de importación, en el caso del Maíz, que ocasiona caída del precio. 

Cuatro Ministros de Agricultura han pasado, sin política agropecuaria seria ni visión de futuro que denote desarrollo socioeconómico para los Productores, ni para el país. Ministros salpicados de corrupción, al declarar que el cargo tiene precio que es pagado por grupos interesados y hasta llegó a fijar bandas de precios para productos internos, acción ilegal e inmoral favoreciendo a la intermediación, ya que banda de precios se fija para productos que ingresan al país para salvaguardar la producción nacional; Ministros puestos para legalizar cultivos ilegales de Holdings bananeros, todos cuidando los intereses de Transnacionales y los productores en total indefensión. 

Recordemos que el sector agropecuario ha sido desde siempre el sostén económico de nuestro país, desde la época colonial con bienes agroexportables con los denominados "booms" como el Boom del Cacao (1890), del Café en los años cuentas, del Banano en la década de los cincuentas, y más modernos como el Boom camaronero y floricultor. En actual pandemia han sostenido las exportaciones y la soberanía alimentaria por ende ha aliviado la crisis sanitaria y económica. 

La población entera, rural y urbana, debe hacer conciencia de que en el sector agropecuario está la salida a la crisis financiera, social y sanitaria; se debe implementar la práctica del Comercio Justo (Fairtrade) y con política de estado bajar costos de producción para ser más competitivos, desarrollar mercados interesantes internos, agregación de valor, exportación directa de organizaciones de productores. Seguro todo esto lograremos con un Gobierno de corte social.

Volvamos la mirada al Agro.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa. 

Diciembre del 2020


lunes, 15 de junio de 2020

NOBLE GUAYACÁN.

En días pasados me llamó la atención un post en la red social Twitter de la periodista y humanista venezolana Mary Carmen Castejón, donde un raro nombre tenía su día nacional, el Araguaney; al analizar el post se trataba de una especie arbórea del bosque seco, el Guayacán como es conocido en Ecuador.

Considero al Guayacán una rareza de la naturaleza, gran parte del año con apariencia gris y seco que es una táctica biológica de adaptación, para luego estallar en vida y colorido, ente los meses de Noviembre y Enero con su ya famosa floración de no más de cuatro dias.

Especie natural de bosque seco, de crecimiento lento, raíces fuertes y profundas, la belleza y durabilidad de su madera con alto valor comercial; prospera en zonas secas desde 0 hasta 1.200 msnm, alcanza alturas hasta de veinte metros. La Legislación Forestal promovida por Ing. Pablo Noboa Baquerizo, logró en su momento catalogar esta especie y fomentar su siembra comercial.

Especie sobreexplotada durante muchos años por sus características, como material de construcción para casas, iglesias y otras estructuras durante la Colonia, durmientes durante la construcción del Ferrocarril, tala indiscriminada para venta como madera fina. Sus usos deben ir mas allá, como defensa de taludes por sus fuertes raíces, linderos por su larga vida, en actividad silvopastoril ya que las flores se convierten en alimento para semovientes.

Por el desarrollo habitacional de las ciudades, se ha tenido que desbrozar y talar áreas donde predominaba el Guayacán entre otras especies.

Propongo a las empresas constructoras, en su rubro de áreas verdes, implementar la siembra de Guayacanes en parterres y áreas sociales, para así conservar la especie y disfrutar del espectáculo de su florecimiento.

Un verdadero placer es penetrar en un cerrado bosque de Guayacanes en flor, a caballo, solo, acompañado por el sonido rítmico de los cascos, a ratos el zumbar de insectos y colibríes, del agradable calor que empapa la camisa y el tafilete del sombrero, y al apearse del caballo poder caminar sobre la amarilla alfombra con el tintinear de las espuelas, luego un total silencio y la suave brisa que produce paz.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Junio 14 de 2020.

miércoles, 27 de mayo de 2020

PANDEMIA Y ECONOMÍA POPULAR SOLIDARIA


Luego de lamentables noticias que los ecuatorianos hemos recibido en estos días, como es el cierre de empresas públicas que daban soporte importante a sectores como Turismo (Ferrocarriles del Estado), Agricultura (UNA-EP), Transporte de pasajeros y carga (TAME), entre otras, se dice que por causa de la crisis sanitaria.

Eliminación del subsidio a combustibles, a través de bandas de precios (valor que fluctuará dependiendo del precio internacional del crudo), despidos de empleados públicos y privados por flexibilización laboral a consecuencia de la mal llamada "Ley Humanitaria" que golpea al 90% de la población.

Se vuelve necesario retomar la opción de desarrollo del País con postulados de Economía Popular Solidaria (EPS).

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y las empresas de la Economía Popular Solidaria (EPS) se han convertido en renglón importante en la economía del Ecuador, emprendimientos que vienen a equilibrar la falta de plazas de empleo, y a sustentar a gran parte de la población; abarcan todo el proceso económico y es una alternativa interesante ya que prioriza a las personas, al contrario de la economía tradicional que prioriza el dinero y lo bienes.

Es importante destacar que las MIPYMES y las EPS al estar presentes en procesos productivos como la agricultura y la pesca, aseguran la soberanía alimentaria, en la agregación de valor controlando la intermediación, en las manufacturas proveyendo de semielaborados para la industria con materias primas locales, en el comercio al por mayor y menor, generando plazas de empleo en las ciudades, en servicios que contrata de industria como pate de sus procesos, transporte, almacenamientos entre otros; aportando con el 26% del PIB no petrolero, y con el 75% de empleo, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Por donde quiera que fijemos la atención encontramos actores de EPS, desde la alimentación, comercio, y servicios, pero todavía presentan retos importantes como el financiamiento para nuevos emprendimientos y la transparencia en la contratación pública para que estos actores EPS puedan servir al Estado.

Partiendo de la premisa que la peor pandemia es un mal gobierno, es tarea de todos incursionar y ayudar a impulsar estos procesos. ¡Es tiempo de Economía Popular Solidaria!

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Mayo 26 del 2020.


lunes, 18 de mayo de 2020

AGRICULTURA Y LEY DE OFERTA Y DEMANDA

Cierto es que la crisis pandémica actual ha desnudado verdades que hemos venido sosteniendo desde siempre, expresando con valor en todo foro y dejando escrito para que las mismas palabras sean nuestro duro testigo de lo dicho. Ha quedado demostrado que la ruralidad es el sector base de la economía mundial, no entenderlo es no tener raciocinio.

Hay que analizar las falencias graves del sector agropecuario, por citar tres: el débil liderazgo, que no levanta la voz, por miedo o desconocimiento, en defensa honesta de su gremio, o deja comprar su voz por baratas prebendas. Otra falencia es la falta de adecuado sistema de comercialización, que siempre genuflexo a falacias como Ley de Oferta y Demanda, irrespeta el sacrificado trabajo del Agro; el organismo rector sometido a intereses comerciales de grupos de poder, en tres años de actual gobierno, tres ministros de Agricultura (en promedio un ministro por año) lo demuestran.

En el Ecuador, la agricultura familiar es de vital importancia para la economía del país, tomando en cuenta que existen 842.900 UPAs, que ocupan el 32% de la mano de obra rural, provee con el 60% de alimentos, aporta con el 4% del PIB (cacao, café, maderas) a pesar de su importancia es uno de los sectores mas golpeados por las malas prácticas comerciales de la intermediación y ciertos industriales, que basándose en en la falacia de ley de oferta y demanda pagan precios irrisorios a los productores.

A mi criterio, la actividad agropecuaria no debe depender de la ley de oferta y demanda, se deben fijar el precio mínimo de sustentación de manera técnica para todos los productos, aplicar el artículo #301 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que sanciona el Agiotaje, apoyar proyectos de agregación de valor, aperturar mercados interesantes en diferentes zonas del país.

Hablamos mucho de Soberanía Alimentaria para los países, es hora de habar de Soberanía Económica para el Agro, tenemos desafíos por cumplir para volver a la actividad Agropecuaria el primer renglón de la economía nacional.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Mayo 17 del 2020

miércoles, 22 de abril de 2020

FEDERALISMO Y SECTOR PRODUCTIVO EN ECUADOR

Reconocer la importancia de la actividad agropecuaria, conocer que es el medio por el cual se ha sostenido en quietud la crisis sanitaria actual, que gracias a los productores de todas las regiones del país se ha consolidado la soberanía alimentaria. Hoy por hoy el Petróleo (principal rubro del presupuesto general del Estado) con precios muy por debajo de sus costos de producción, con valores en negativos. Es el escenario actual del Ecuador.

Hay que agregar al escenario actual, la crisis moral de la política estatal, concentrada en favorecer económicamente a un grupo minúsculo de la población, y una agenda sin precedentes por desfavorecer y lesionar a la inmensa mayoría de sectores productivos.

Uno de estos sectores productivos lesionados por la política estatal es el sector agropecuario, sobremanera el litoralense, que merece histórico respeto por sus logros socio-políticos y económicos, además merece atención gubernamental para su normal desarrollo.

Lo positivo de la crisis sanitaria actual, es que ha desenmascarado la realidad socio-política y económica del país, ha demostrado que la estructura económica actual es equivocada, ha demostrado una política sin liderazgo y que es hora de cambios fundamentales, más por supervivencia de la población que por cálculos políticos.

Recordemos, desde la época independentista, el Montubio a lo largo de todo el Litoral, ha sido gestor de importantes sucesos políticos, sociales, económicos, culturales, que han generado bienestar y desarrollo; por citar unos pocos, Independencia (1809 - 1822), Revolución de los Chihuahuas (1833 - 1834), Revolución de Montecristi (1864), Los Chapulos (1884), etc.

Por el trabajo constante del Montubio, se ha sostenido la economía con el modelo agroexportador, el denominado "boom" cacaotero (1880 y 1920) que estimuló el desarrollo de la Banca y el Comercio, luego el "boom" bananero (1950 - 1965), años posteriores y hasta la actualidad el "boom" camaronero.

Luego de sus históricas luchas sociales, políticas, económicas, culturales, en la Constitución Política del Ecuador es reconocido como Pueblo (artículos 56 y 59), la Constitución también permite la libre organización, según el Censo de Población y Vivienda constituye el 7.5 % de la población del Ecuador (cifras INEC 2010). Pero este Pueblo adolece del abandono gubernamental, de la falacia de las condiciones de mercado, y el abuso de monopolios industriales.

Por todo lo arriba expuesto, el Pueblo Montubio tiene todas las condiciones, tanto política, económica, social, cultural para ya no depender de un Estado centralista. Propongo retomar la idea de constituir un Estado Federal, con la unión de las Provincias del Litoral, donde las materias primas agrícolas tengan su justo precio, se incentive la Agroindustria Asociativa, tenga fundamentos de Economía Popular Solidaria, se impulse de manera agresiva el emprendimiento, tenga la capacidad de exportación de los productos que se producen en esta Región.

Solo así lograremos desarrollo, respetabilidad, equidad y paz.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Abril 21 del 2020

martes, 14 de abril de 2020

EL DÍA DESPUÉS

Estamos soportando el sítio de un enemigo desconocido y letal, donde un ejército sin pertrechos nos está defendiendo ferozmente. ¿Qué pasará el día después en el que podamos abrir la puerta y salir de la cuarentena impuesta por las autoridades por el ataque de esta pandemia?.

Encontraremos un país devastado que tendremos que reconstruir en todo sentido; desde lo emocional hasta lo financiero. Algunos de los nuestros ya no los volveremos a encontrar, seguramente adoptaremos nuevas costumbres de vida y de alimentación. 

Cierto es que, esta pandemia, como todas las registradas en la historia, nos sorprende desarmados de lo más básico. Como un adecuado presupuesto estatal destinado a salud. También es cierto que el sector que está sosteniendo la crisis y ha sostenido en otras pandemias mundiales, ha sido el sector agropecuario, proveyendo de alimentos en la cuarentena y mitigando las hambrunas.

Recordemos, por muchos años Asia y Europa soportaron una pandemia que diezmó la población y causó una brutal crisis financiera. La peste Bubónica o peste negra (primeros brotes en el año 1.350). Mucho se ha dicho del orígen, pero el más lógico es que fuera transportado por ratas e inoculado por las pulgas que estas transportaban, diseminada a través de las rutas mercantes marítimas.

La crisis sanitaria provocada por la peste negra, inmediatamente se transformó en crisis financiera, por la especulación de los comerciantes quienes adquirían cosechas y tierras a bajo costo e inmediatamente en conmoción social y hambruna continental. 

El Rey Luis XVI (Francia 1754 - 1793) inducido por un Sr. Parmentier, ordenó la siembra y consumo de la Papa, llegando así a abastecer de este nuevo y raro alimento a la población, y distribuirse poco a poco por toda Europa, mitigando el hambre. Es así como un producto agrícola Incaico, introducido a Europa por los españoles salva de la hambruna al Viejo Continente.

Revisando la historia y saboreando la experiencia actual, debemos recordar el día después, plantearnos el reto de rediseñar sistemas de salud y fomentar fuertemente la Agricultura con importantes presupuestos estatales, al ser ambos sectores derechos de la población.

El día después, los mercados tendrán nuevos requerimientos, las costumbres de consumo cambiarán. Se afinarán los sistemas productivos.

El día después reconoceré la fragilidad del hombre, abrazaré más, reiré más, seré más humilde, departiré más con gente sencilla, disfrutaré de las cosas simples de la vida.

Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.
Abril 13 del 2020

martes, 10 de diciembre de 2019

COMPAÑERO DE CAMPO


Desde siempre en los deportes, recreación y terapia, el caballo se ha convertido en una importante herramienta de ayuda en estos menesteres. En las labores de campo es un compañero de trabajo diario, el cual nos transporta con seguridad para supervisar los trabajos donde los vehículos motorizados no pueden llegar, y nos permite observar el mundo de manera distinta, aunados a la naturaleza.

En la época de la Conquista, el caballo se convirtió en un importante aporte para el desarrollo de la misma. Llegado originalmente como medio de transporte, se convierte rápidamente en en objeto de uso militar, cuando los naturales americanos de ese entonces los veían como un ser monstruoso que viajaba a velocidades vertiginosas, que atropellaba, mascaba metal y devoraba pastizales.

El 23 de Mayo de 1943, los Reyes Católicos ordenan el envío a América, en el segundo viaje de Colón– de veinte caballos y cinco yeguas escogidas en Reino de Granada, donde era criado celosamente por las ordenes religiosas, reconocido en esa época como el mejor caballo por su finura. El caballo español era disfrutado por Reyes como Ricardo Corazón de León (Inglaterra 1157 – 1199). Llegando primero a la isla de Santo Domingo de donde es distribuido al resto de las Antillas, a Centroamérica donde se fundan importantes centros de crianza para luego llegar a América del Sur donde prospera y se silvestrea con facilidad por la abundancia de pastos.

La sensibilidad del hombre de campo adopta al caballo, cambiando su uso militar, ejecuta crianza dirigida, lo selecciona, y lo adapta para diferentes usos como carga, tiro, y principalmente para transporte. Usado también en las guerras de independencia por las peonadas montubias en las guerras montoneras se vuelve junto al machete y al fusil parte de la identidad revolucionaria.

Con el advenimiento del jeep y la motocicleta, el abigeato y perdida de espacios agrícolas, el Ecuador fue dejando de lado el uso del caballo, perdiendo también así parte de su identidad y la oportunidad para volverlo otro aporte del sector agropecuario de gran potencial comercial.

El caballo es uno de los animales domesticados por el hombre con el cual ha llegado a compenetrarse y a entenderse de manera completa, volviéndose en amigo, consejero silencioso y compañero de campo.

Escrito por:  Pedro Pablo Jijón Ochoa.









miércoles, 20 de noviembre de 2019

LAS REDES SOCIALES Y EL AGRO


La Tecnología cada vez más agresiva en todos los ámbitos de la vida diaria, nos ha llevado a marchar al son que nos marca esta. Inversión en teléfonos celulares inteligentes para estar comunicados y actualizados se ha vuelto una industria millonaria y es cosa ya normal el diario vivir de los ciudadanos de cualquier país del mundo.

Consultaba vía Twitter a la firma TecnologicSite (@TecnologicSite) acerca de estos temas y me nutrí de manera abundante del manejo en redes sociales, y aseveraban sus ejecutivos que se pueden hacer todo tipo de campañas, desde publicitarias hasta políticas, solo manejando técnicamente estos medios.

Interesante como la información llega a nuestras manos de manera tan fácil y a tiempo, declaraciones de Líderes mundiales, desastres naturales, actos heroicos del otro lado del mundo, guerras, nuevas plagas, arte,  hasta frases célebres. Todos con estilos variados.

En el área política se mantiene el estilo tradicional de ataque-defensa defensa-ataque para los que estamos acostumbrados a leer y analizar estos temas, pero con la tecnología actual los actores han afinado o desafinado sus estilos. Un estilo que me llama la atención por su genialidad de redactar y enfocar el interés del lector en la red social Twitter es el de Lola Cienfuegos (@lolacienfuego) tiene la capacidad de expresar su propuesta de manera fina y dejar sin argumentos a sus opositores.

He notado también el desarrollo de actividades gremiales en favor de sus diferentes sectores, desde el agro-productivo hasta el comercial, todos ellos con sus opiniones y propuestas a favor de su sistema productivo, todas buenas.

El sector agropecuario encuentra también una herramienta de trabajo diario a las redes sociales, al igual que el “machete, garabato, bototo de agua y la tonga” el celular va en el equipo de trabajo del hombre de campo. Los líderes contactan a sus bases para las reuniones gremiales y para sus reuniones sociales.

Gratificante leer en las redes sociales, como las organizaciones como El Consejo de Gobierno del Pueblo Montubio del Guayas (@PMGuayas) desarrollan sus propuestas productivas, sus actividades y sus luchas ideológicas. En estos días con alegría leemos que se está ya desarrollado una Propuesta Nacional Agropecuaria, con la intensión de proponerla al nuevo periodo de Gobierno Nacional y así sea tomada en cuenta como el rubro principal de la economía ecuatoriana.

Los costos de producción Petrolera altos y reservas ya casi inexistentes, vuelven esta actividad un rubro poco atractivo. Volvemos los ojos al campo en donde una gama amplia de productos no tradicionales son potenciales estrellas del escenario agro exportador que generarían las divisas necesarias para sostener nuestro País.

Pero le toca asumir la primera responsabilidad al mismo productor agropecuario, desde generando las propuestas productivas hasta defendiéndolas y trocándolas a leyes de la República en la Asamblea Nacional, en pro de nuestra propia Soberanía Alimentaria y en pro de lograr nuestra actividad sea el rubro más importante de la Economía Nacional. Si no somos nosotros…entonces quién?


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.