jueves, 4 de febrero de 2021

FEBRERO SIETE

 Conversaba en días pasados con un grupo de lideresas y líderes campesinos, sentados bajo un frondoso Samán, percibíamos la fragancia de un corral cercano que a ratos traía el viento. 

Confundidos con promesas politiqueras de préstamos a treinta años y semillas de vacunos, que les provocaban risas y bromeaban acerca de ese candidato populista, me escudriñaban con sus preguntas; cuando terminamos de bromear, ya serios, tras segundos de silencio solo les dije lo siguiente:

Este 7 de febrero, tomen las medidas de bioseguridad: mascarilla, pluma y documentos; salgan temprano de casa, en el trayecto recuerden quién le arrebató la salud, educación, el trabajo y la esperanza.

Recuerden quién permitió que fuguen dineros a #Offshore produciendo falta de circulante, quién entregó hospitales a mafias políticas causando miles de muertos en pandemia, recuerden los mutilados en octubre 2019, recuerden los asesinados para callar testigos de corrupción.

Recuerden a sus familiares y amigos que migraron por feriado bancario, los muertos por Covid, por negociados en insumos, recuerden como apaleaban a los agricultores en las vías que reclamaban el justo precio a sus cosechas.

Recuerden como la banca a pesar de la pandemia seguía cobrando inmisericordemente con anatocismo, sacó más dinero a Offshore, se auto condonaron $4.500 MM, se auto propagaron deuda anticipada a bonos, dejando en indefensión la salud.

Frente a su papeleta, con dignidad, bejuqueen, castiguen, con una raya a los corruptos, elijan a su candidato favorito y recuperen su futuro y el de sus hijos, luego regresen a sus casas con la conciencia tranquila y seguros de un inicio de semana glorioso. 


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.


sábado, 30 de enero de 2021

REINGENIERÍA DE LA UNA-EP

He mantenido siempre mi opinión que la riqueza de los Países de Latinoamérica no está en el subsuelo, en el caso de Minerales y Petróleo, la verdadera riqueza está a flor de suelo; esta es la Producción Agropecuaria.

 En el caso de Ecuador productos de origen agrícola y piscícola como Cacao, Banano, Flores, Camarón, dan gran cantidad de mano de obra, dinamizan la economía y generan gran de movimiento financiero por exportaciones, operaciones portuarias, transporte, venta de insumos, tanto o más que el Petróleo, es decir las explotación agropecuaria y piscícola son de importancia fundamental para la economía del Ecuador.

Invito al lector a recorrer el Agro del Ecuador profundo, y conversar con los que hacemos explotación agropecuaria, departir un día de nuestras labores de campo y ver de cerca nuestras necesidades, sabrán entonces que toda la operación productiva agropecuaria desde siempre tiene un gran problema, que es la comercialización. Grandes esfuerzos financieros y operativos para producir y mantener un cultivo hasta la cosecha, para caer en manos de la letal intermediación y de algunos industriales, quienes por su poder financiero pagan precios que muchas veces no reflejan ni los costos de producción.

A mediados del año 2012 un grupo de Líderes de la Cuenca Baja del Guayas reunidos en la ya mítica Hcda. Voluntad de Dios de Don Salim Montenegro, analizaba y buscaban soluciones para los problemas causados por el ataque de la intermediación al pagar precios bajos de Arroz, Maíz, Cacao, Café, que estaba causando quiebra financiera entre los pequeños y medianos productores; nace allí la idea de crear un ente de Estado para absorción de cosechas para así regular precios frente a la intermediación, propuesta que fue presentada y aceptada por organismos estatales, nace así la Unidad Nocional de Almacenamiento (UNA-EP) mediante decreto Ejecutivo publicado en Registro Oficial No 16 del 17 de Junio del 2013

La UNA-EP se constituye como sociedad de derecho público con personería jurídica, patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, administrativa y de gestión; tendrá a su cargo el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios, administración de la reserva estratégica de los mismos y la comercialización y distribución de insumos. Así lo ha venido haciendo y entre errores y aciertos ha cumplido con su cometido

Hoy el sector agropecuario ecuatoriano enfrenta otra dura batalla frente grupos de poder financieros y políticos que ven en la comercialización de productos agropecuarios oportunismo comercial, como siempre dejando en indefensión a los pequeños y medianos productores, soportando la carga financiera y con su trabajo subsidian a estos grupos, quienes declaran que la UNA-EP es ineficiente y deben cerrar sus operaciones. Percibo un claro afán de apropiarse de estas infraestructuras de silos, equipos, vehículos para así operar en con ellos comprando cosechas siempre con bajos precios y sin costo de inversión de estas infraestructuras.

Sugiero que el ente rector debe defender y  someter a la UNA-EP a una Reingeniería total de sus operaciones, pasando por calificación de sus funcionarios, mejora en los análisis de laboratorio, optimización en recepción de cosechas, el  pago sea de manera inmediata por transferencia a las cuentas bancarias de los productores. La UNA-EP debe también ser proveedor de la industria y de  instituciones del Estado como repartos militares, hospitales, y encargarse de exportación de maderas finas como la Teca que hoy por hoy es manejado por grupos extranjeros que pagan ínfimos precios por ella.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa


sábado, 23 de enero de 2021

AGROINDUSTRIA EN LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

Meses atrás los gremios de Productores Agropecuarios se han reunido de manera organizada y expectantes quien será el próximo Presidente de la República y cuál sería su plan de gobierno para el sector Agroproductivo del Ecuador.

Muchas organizaciones de diferentes Provincias desarrollaron propuestas para ser presentadas y sustentadas a los diferentes candidatos a la lid electoral de febrero del 2021, tomando en cuenta su propia problemática y sus posibles soluciones. Siempre recordando que estas propuestas sean técnicamente viables. 

Considero que es el tiempo preciso para la Industria Agropecuaria, hoy por hoy el País tiene importante infraestructura construida en el período de los años 2007 al 2017 para un desarrollo sustentable de este sector. 

Proyectos Multipropósitos de control de inundaciones y riego, que pasaron la prueba de fuego en el invierno del año 2017, evitando las pérdidas de cosechas por inundaciones y acopiando agua para el seco verano ecuatorial. Recordaremos en la Provincia del Guayas como el Río Bulubulu en época invernal arrasaba con miles de hectáreas de Cacao, Banano, Arroz, etc. 

Proyectos Hidroeléctricos de generación de energía limpia, que representan ingresos importantes por venta de energía eléctrica a Colombia y Perú; y que poco a poco irán cubriendo las zonas de campo, para así hacer uso de este servicio, bajando los costos de producción y dando valor agregado a los productos agrícolas.

Red de carreteras de primer orden, consideradas como las mejores de la Región, que ayudan a transportar de manera segura, rápida y a bajo costo los productos. 

Puertos de alto calado que permitirán la exportación de productos agrícolas e importación de materias primas para la Agroindustria.

Pienso nos faltan adecuados planes de financiamiento a través de la red de Cooperativas de Ahorro y Crédito, para evitar los altos intereses de la banca privada; plan nacional de comercialización con concepto de Comercio Justo (Fairtrade) y desarrollo de agregación de valor con el sector de la Economía Popular Solidaria.

Tomando en cuenta que el sector agropecuario necesita del esfuerzo de todos para levantarlo a niveles de competitividad mundial, se necesita desde el sencillo trabajador agrícola, del artista, del técnico, del periodista, de todas las Instituciones del Estado, de entes de financiamiento, todos con la misma visión de impulsar al Agro.

Urge levantar información a través de un Censo Nacional Agropecuario, para poder determinar adecuada política agropecuario para los próximos 25 años. 

Por eso vamos todos a una nueva época para el Agro, juntos desde los productores más pequeños, pasando por toda la cadena hasta llegar al valor agregado exportable. Es tiempo de integrarse con pasión y visión al desarrollo Agroindustrial, el esfuerzo no será solo de las Instituciones ligadas al campo, sino de todos los que amamos esta forma de vida. Los invito a todos a poner sus diferentes talentos, visión y pasión en esta nueva era para el Agro. 


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.

@PABLOJIJON


domingo, 27 de diciembre de 2020

AGRICULTURA, CUATRO AÑOS DE ABANDONO.

Sábado temprano, mientras ensillamos los caballos para salir a recorrer los campos, conversamos los compañeros de cabalgata sobre los candidatos a las próximas elecciones de febrero, que visitan los campos ofreciendo soluciones para el tema agrícola; muchas de ellas descabelladas, muy pocos acertadas.

Mientras nos desplazamos, el olor picante del sudor de los caballos y el tintinear de las espuelas, me recuerdan los enfrentamientos, cierres de vías, el gas lacrimógeno, las amenazas que líderes agropecuarios recibieron por su justo reclamo a los bajos precios pagados por sus cosechas. 

El sector agropecuario desde el año 2017 ha soportado duros golpes por el abandono gubernamental, subsectores como Arroz, Maíz, Banano, Caña de Azúcar, Papa, se han visto duramente lesionados por el irrespeto a los precios mínimos de sustentación (PMS) o el simple anuncio de importación, en el caso del Maíz, que ocasiona caída del precio. 

Cuatro Ministros de Agricultura han pasado, sin política agropecuaria seria ni visión de futuro que denote desarrollo socioeconómico para los Productores, ni para el país. Ministros salpicados de corrupción, al declarar que el cargo tiene precio que es pagado por grupos interesados y hasta llegó a fijar bandas de precios para productos internos, acción ilegal e inmoral favoreciendo a la intermediación, ya que banda de precios se fija para productos que ingresan al país para salvaguardar la producción nacional; Ministros puestos para legalizar cultivos ilegales de Holdings bananeros, todos cuidando los intereses de Transnacionales y los productores en total indefensión. 

Recordemos que el sector agropecuario ha sido desde siempre el sostén económico de nuestro país, desde la época colonial con bienes agroexportables con los denominados "booms" como el Boom del Cacao (1890), del Café en los años cuentas, del Banano en la década de los cincuentas, y más modernos como el Boom camaronero y floricultor. En actual pandemia han sostenido las exportaciones y la soberanía alimentaria por ende ha aliviado la crisis sanitaria y económica. 

La población entera, rural y urbana, debe hacer conciencia de que en el sector agropecuario está la salida a la crisis financiera, social y sanitaria; se debe implementar la práctica del Comercio Justo (Fairtrade) y con política de estado bajar costos de producción para ser más competitivos, desarrollar mercados interesantes internos, agregación de valor, exportación directa de organizaciones de productores. Seguro todo esto lograremos con un Gobierno de corte social.

Volvamos la mirada al Agro.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa. 

Diciembre del 2020


lunes, 15 de junio de 2020

NOBLE GUAYACÁN.

En días pasados me llamó la atención un post en la red social Twitter de la periodista y humanista venezolana Mary Carmen Castejón, donde un raro nombre tenía su día nacional, el Araguaney; al analizar el post se trataba de una especie arbórea del bosque seco, el Guayacán como es conocido en Ecuador.

Considero al Guayacán una rareza de la naturaleza, gran parte del año con apariencia gris y seco que es una táctica biológica de adaptación, para luego estallar en vida y colorido, ente los meses de Noviembre y Enero con su ya famosa floración de no más de cuatro dias.

Especie natural de bosque seco, de crecimiento lento, raíces fuertes y profundas, la belleza y durabilidad de su madera con alto valor comercial; prospera en zonas secas desde 0 hasta 1.200 msnm, alcanza alturas hasta de veinte metros. La Legislación Forestal promovida por Ing. Pablo Noboa Baquerizo, logró en su momento catalogar esta especie y fomentar su siembra comercial.

Especie sobreexplotada durante muchos años por sus características, como material de construcción para casas, iglesias y otras estructuras durante la Colonia, durmientes durante la construcción del Ferrocarril, tala indiscriminada para venta como madera fina. Sus usos deben ir mas allá, como defensa de taludes por sus fuertes raíces, linderos por su larga vida, en actividad silvopastoril ya que las flores se convierten en alimento para semovientes.

Por el desarrollo habitacional de las ciudades, se ha tenido que desbrozar y talar áreas donde predominaba el Guayacán entre otras especies.

Propongo a las empresas constructoras, en su rubro de áreas verdes, implementar la siembra de Guayacanes en parterres y áreas sociales, para así conservar la especie y disfrutar del espectáculo de su florecimiento.

Un verdadero placer es penetrar en un cerrado bosque de Guayacanes en flor, a caballo, solo, acompañado por el sonido rítmico de los cascos, a ratos el zumbar de insectos y colibríes, del agradable calor que empapa la camisa y el tafilete del sombrero, y al apearse del caballo poder caminar sobre la amarilla alfombra con el tintinear de las espuelas, luego un total silencio y la suave brisa que produce paz.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Junio 14 de 2020.

miércoles, 27 de mayo de 2020

PANDEMIA Y ECONOMÍA POPULAR SOLIDARIA


Luego de lamentables noticias que los ecuatorianos hemos recibido en estos días, como es el cierre de empresas públicas que daban soporte importante a sectores como Turismo (Ferrocarriles del Estado), Agricultura (UNA-EP), Transporte de pasajeros y carga (TAME), entre otras, se dice que por causa de la crisis sanitaria.

Eliminación del subsidio a combustibles, a través de bandas de precios (valor que fluctuará dependiendo del precio internacional del crudo), despidos de empleados públicos y privados por flexibilización laboral a consecuencia de la mal llamada "Ley Humanitaria" que golpea al 90% de la población.

Se vuelve necesario retomar la opción de desarrollo del País con postulados de Economía Popular Solidaria (EPS).

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y las empresas de la Economía Popular Solidaria (EPS) se han convertido en renglón importante en la economía del Ecuador, emprendimientos que vienen a equilibrar la falta de plazas de empleo, y a sustentar a gran parte de la población; abarcan todo el proceso económico y es una alternativa interesante ya que prioriza a las personas, al contrario de la economía tradicional que prioriza el dinero y lo bienes.

Es importante destacar que las MIPYMES y las EPS al estar presentes en procesos productivos como la agricultura y la pesca, aseguran la soberanía alimentaria, en la agregación de valor controlando la intermediación, en las manufacturas proveyendo de semielaborados para la industria con materias primas locales, en el comercio al por mayor y menor, generando plazas de empleo en las ciudades, en servicios que contrata de industria como pate de sus procesos, transporte, almacenamientos entre otros; aportando con el 26% del PIB no petrolero, y con el 75% de empleo, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Por donde quiera que fijemos la atención encontramos actores de EPS, desde la alimentación, comercio, y servicios, pero todavía presentan retos importantes como el financiamiento para nuevos emprendimientos y la transparencia en la contratación pública para que estos actores EPS puedan servir al Estado.

Partiendo de la premisa que la peor pandemia es un mal gobierno, es tarea de todos incursionar y ayudar a impulsar estos procesos. ¡Es tiempo de Economía Popular Solidaria!

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Mayo 26 del 2020.


lunes, 18 de mayo de 2020

AGRICULTURA Y LEY DE OFERTA Y DEMANDA

Cierto es que la crisis pandémica actual ha desnudado verdades que hemos venido sosteniendo desde siempre, expresando con valor en todo foro y dejando escrito para que las mismas palabras sean nuestro duro testigo de lo dicho. Ha quedado demostrado que la ruralidad es el sector base de la economía mundial, no entenderlo es no tener raciocinio.

Hay que analizar las falencias graves del sector agropecuario, por citar tres: el débil liderazgo, que no levanta la voz, por miedo o desconocimiento, en defensa honesta de su gremio, o deja comprar su voz por baratas prebendas. Otra falencia es la falta de adecuado sistema de comercialización, que siempre genuflexo a falacias como Ley de Oferta y Demanda, irrespeta el sacrificado trabajo del Agro; el organismo rector sometido a intereses comerciales de grupos de poder, en tres años de actual gobierno, tres ministros de Agricultura (en promedio un ministro por año) lo demuestran.

En el Ecuador, la agricultura familiar es de vital importancia para la economía del país, tomando en cuenta que existen 842.900 UPAs, que ocupan el 32% de la mano de obra rural, provee con el 60% de alimentos, aporta con el 4% del PIB (cacao, café, maderas) a pesar de su importancia es uno de los sectores mas golpeados por las malas prácticas comerciales de la intermediación y ciertos industriales, que basándose en en la falacia de ley de oferta y demanda pagan precios irrisorios a los productores.

A mi criterio, la actividad agropecuaria no debe depender de la ley de oferta y demanda, se deben fijar el precio mínimo de sustentación de manera técnica para todos los productos, aplicar el artículo #301 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que sanciona el Agiotaje, apoyar proyectos de agregación de valor, aperturar mercados interesantes en diferentes zonas del país.

Hablamos mucho de Soberanía Alimentaria para los países, es hora de habar de Soberanía Económica para el Agro, tenemos desafíos por cumplir para volver a la actividad Agropecuaria el primer renglón de la economía nacional.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Mayo 17 del 2020

miércoles, 22 de abril de 2020

FEDERALISMO Y SECTOR PRODUCTIVO EN ECUADOR

Reconocer la importancia de la actividad agropecuaria, conocer que es el medio por el cual se ha sostenido en quietud la crisis sanitaria actual, que gracias a los productores de todas las regiones del país se ha consolidado la soberanía alimentaria. Hoy por hoy el Petróleo (principal rubro del presupuesto general del Estado) con precios muy por debajo de sus costos de producción, con valores en negativos. Es el escenario actual del Ecuador.

Hay que agregar al escenario actual, la crisis moral de la política estatal, concentrada en favorecer económicamente a un grupo minúsculo de la población, y una agenda sin precedentes por desfavorecer y lesionar a la inmensa mayoría de sectores productivos.

Uno de estos sectores productivos lesionados por la política estatal es el sector agropecuario, sobremanera el litoralense, que merece histórico respeto por sus logros socio-políticos y económicos, además merece atención gubernamental para su normal desarrollo.

Lo positivo de la crisis sanitaria actual, es que ha desenmascarado la realidad socio-política y económica del país, ha demostrado que la estructura económica actual es equivocada, ha demostrado una política sin liderazgo y que es hora de cambios fundamentales, más por supervivencia de la población que por cálculos políticos.

Recordemos, desde la época independentista, el Montubio a lo largo de todo el Litoral, ha sido gestor de importantes sucesos políticos, sociales, económicos, culturales, que han generado bienestar y desarrollo; por citar unos pocos, Independencia (1809 - 1822), Revolución de los Chihuahuas (1833 - 1834), Revolución de Montecristi (1864), Los Chapulos (1884), etc.

Por el trabajo constante del Montubio, se ha sostenido la economía con el modelo agroexportador, el denominado "boom" cacaotero (1880 y 1920) que estimuló el desarrollo de la Banca y el Comercio, luego el "boom" bananero (1950 - 1965), años posteriores y hasta la actualidad el "boom" camaronero.

Luego de sus históricas luchas sociales, políticas, económicas, culturales, en la Constitución Política del Ecuador es reconocido como Pueblo (artículos 56 y 59), la Constitución también permite la libre organización, según el Censo de Población y Vivienda constituye el 7.5 % de la población del Ecuador (cifras INEC 2010). Pero este Pueblo adolece del abandono gubernamental, de la falacia de las condiciones de mercado, y el abuso de monopolios industriales.

Por todo lo arriba expuesto, el Pueblo Montubio tiene todas las condiciones, tanto política, económica, social, cultural para ya no depender de un Estado centralista. Propongo retomar la idea de constituir un Estado Federal, con la unión de las Provincias del Litoral, donde las materias primas agrícolas tengan su justo precio, se incentive la Agroindustria Asociativa, tenga fundamentos de Economía Popular Solidaria, se impulse de manera agresiva el emprendimiento, tenga la capacidad de exportación de los productos que se producen en esta Región.

Solo así lograremos desarrollo, respetabilidad, equidad y paz.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Abril 21 del 2020

martes, 14 de abril de 2020

EL DÍA DESPUÉS

Estamos soportando el sítio de un enemigo desconocido y letal, donde un ejército sin pertrechos nos está defendiendo ferozmente. ¿Qué pasará el día después en el que podamos abrir la puerta y salir de la cuarentena impuesta por las autoridades por el ataque de esta pandemia?.

Encontraremos un país devastado que tendremos que reconstruir en todo sentido; desde lo emocional hasta lo financiero. Algunos de los nuestros ya no los volveremos a encontrar, seguramente adoptaremos nuevas costumbres de vida y de alimentación. 

Cierto es que, esta pandemia, como todas las registradas en la historia, nos sorprende desarmados de lo más básico. Como un adecuado presupuesto estatal destinado a salud. También es cierto que el sector que está sosteniendo la crisis y ha sostenido en otras pandemias mundiales, ha sido el sector agropecuario, proveyendo de alimentos en la cuarentena y mitigando las hambrunas.

Recordemos, por muchos años Asia y Europa soportaron una pandemia que diezmó la población y causó una brutal crisis financiera. La peste Bubónica o peste negra (primeros brotes en el año 1.350). Mucho se ha dicho del orígen, pero el más lógico es que fuera transportado por ratas e inoculado por las pulgas que estas transportaban, diseminada a través de las rutas mercantes marítimas.

La crisis sanitaria provocada por la peste negra, inmediatamente se transformó en crisis financiera, por la especulación de los comerciantes quienes adquirían cosechas y tierras a bajo costo e inmediatamente en conmoción social y hambruna continental. 

El Rey Luis XVI (Francia 1754 - 1793) inducido por un Sr. Parmentier, ordenó la siembra y consumo de la Papa, llegando así a abastecer de este nuevo y raro alimento a la población, y distribuirse poco a poco por toda Europa, mitigando el hambre. Es así como un producto agrícola Incaico, introducido a Europa por los españoles salva de la hambruna al Viejo Continente.

Revisando la historia y saboreando la experiencia actual, debemos recordar el día después, plantearnos el reto de rediseñar sistemas de salud y fomentar fuertemente la Agricultura con importantes presupuestos estatales, al ser ambos sectores derechos de la población.

El día después, los mercados tendrán nuevos requerimientos, las costumbres de consumo cambiarán. Se afinarán los sistemas productivos.

El día después reconoceré la fragilidad del hombre, abrazaré más, reiré más, seré más humilde, departiré más con gente sencilla, disfrutaré de las cosas simples de la vida.

Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.
Abril 13 del 2020

martes, 10 de diciembre de 2019

COMPAÑERO DE CAMPO


Desde siempre en los deportes, recreación y terapia, el caballo se ha convertido en una importante herramienta de ayuda en estos menesteres. En las labores de campo es un compañero de trabajo diario, el cual nos transporta con seguridad para supervisar los trabajos donde los vehículos motorizados no pueden llegar, y nos permite observar el mundo de manera distinta, aunados a la naturaleza.

En la época de la Conquista, el caballo se convirtió en un importante aporte para el desarrollo de la misma. Llegado originalmente como medio de transporte, se convierte rápidamente en en objeto de uso militar, cuando los naturales americanos de ese entonces los veían como un ser monstruoso que viajaba a velocidades vertiginosas, que atropellaba, mascaba metal y devoraba pastizales.

El 23 de Mayo de 1943, los Reyes Católicos ordenan el envío a América, en el segundo viaje de Colón– de veinte caballos y cinco yeguas escogidas en Reino de Granada, donde era criado celosamente por las ordenes religiosas, reconocido en esa época como el mejor caballo por su finura. El caballo español era disfrutado por Reyes como Ricardo Corazón de León (Inglaterra 1157 – 1199). Llegando primero a la isla de Santo Domingo de donde es distribuido al resto de las Antillas, a Centroamérica donde se fundan importantes centros de crianza para luego llegar a América del Sur donde prospera y se silvestrea con facilidad por la abundancia de pastos.

La sensibilidad del hombre de campo adopta al caballo, cambiando su uso militar, ejecuta crianza dirigida, lo selecciona, y lo adapta para diferentes usos como carga, tiro, y principalmente para transporte. Usado también en las guerras de independencia por las peonadas montubias en las guerras montoneras se vuelve junto al machete y al fusil parte de la identidad revolucionaria.

Con el advenimiento del jeep y la motocicleta, el abigeato y perdida de espacios agrícolas, el Ecuador fue dejando de lado el uso del caballo, perdiendo también así parte de su identidad y la oportunidad para volverlo otro aporte del sector agropecuario de gran potencial comercial.

El caballo es uno de los animales domesticados por el hombre con el cual ha llegado a compenetrarse y a entenderse de manera completa, volviéndose en amigo, consejero silencioso y compañero de campo.

Escrito por:  Pedro Pablo Jijón Ochoa.









miércoles, 20 de noviembre de 2019

LAS REDES SOCIALES Y EL AGRO


La Tecnología cada vez más agresiva en todos los ámbitos de la vida diaria, nos ha llevado a marchar al son que nos marca esta. Inversión en teléfonos celulares inteligentes para estar comunicados y actualizados se ha vuelto una industria millonaria y es cosa ya normal el diario vivir de los ciudadanos de cualquier país del mundo.

Consultaba vía Twitter a la firma TecnologicSite (@TecnologicSite) acerca de estos temas y me nutrí de manera abundante del manejo en redes sociales, y aseveraban sus ejecutivos que se pueden hacer todo tipo de campañas, desde publicitarias hasta políticas, solo manejando técnicamente estos medios.

Interesante como la información llega a nuestras manos de manera tan fácil y a tiempo, declaraciones de Líderes mundiales, desastres naturales, actos heroicos del otro lado del mundo, guerras, nuevas plagas, arte,  hasta frases célebres. Todos con estilos variados.

En el área política se mantiene el estilo tradicional de ataque-defensa defensa-ataque para los que estamos acostumbrados a leer y analizar estos temas, pero con la tecnología actual los actores han afinado o desafinado sus estilos. Un estilo que me llama la atención por su genialidad de redactar y enfocar el interés del lector en la red social Twitter es el de Lola Cienfuegos (@lolacienfuego) tiene la capacidad de expresar su propuesta de manera fina y dejar sin argumentos a sus opositores.

He notado también el desarrollo de actividades gremiales en favor de sus diferentes sectores, desde el agro-productivo hasta el comercial, todos ellos con sus opiniones y propuestas a favor de su sistema productivo, todas buenas.

El sector agropecuario encuentra también una herramienta de trabajo diario a las redes sociales, al igual que el “machete, garabato, bototo de agua y la tonga” el celular va en el equipo de trabajo del hombre de campo. Los líderes contactan a sus bases para las reuniones gremiales y para sus reuniones sociales.

Gratificante leer en las redes sociales, como las organizaciones como El Consejo de Gobierno del Pueblo Montubio del Guayas (@PMGuayas) desarrollan sus propuestas productivas, sus actividades y sus luchas ideológicas. En estos días con alegría leemos que se está ya desarrollado una Propuesta Nacional Agropecuaria, con la intensión de proponerla al nuevo periodo de Gobierno Nacional y así sea tomada en cuenta como el rubro principal de la economía ecuatoriana.

Los costos de producción Petrolera altos y reservas ya casi inexistentes, vuelven esta actividad un rubro poco atractivo. Volvemos los ojos al campo en donde una gama amplia de productos no tradicionales son potenciales estrellas del escenario agro exportador que generarían las divisas necesarias para sostener nuestro País.

Pero le toca asumir la primera responsabilidad al mismo productor agropecuario, desde generando las propuestas productivas hasta defendiéndolas y trocándolas a leyes de la República en la Asamblea Nacional, en pro de nuestra propia Soberanía Alimentaria y en pro de lograr nuestra actividad sea el rubro más importante de la Economía Nacional. Si no somos nosotros…entonces quién?


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.