El 25 de septiembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con participación de 193 países (entre ellos el Ecuador) resuelve adoptar la "Agenda 2030 para el desarrollo sostenible".
El objetivo principal es poner fin a la pobreza, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia.
Se establecieron 17 objetivos, con información levantada en territorio de los diferentes países miembros, interactuando con sociedad civil y organizaciones sociales.
¿En Ecuador cuáles han sido los alcances medibles de la Agenda 2030?
Desde el año 2017 a la fecha de este artículo, hemos tenido tres gobiernos de corte neoliberal; se perdieron los objetivos, se olvidaron los postulados, perdimos el rumbo. Caímos en una agenda totalmente contradictoria al desarrollo autosostenible.
Tocaremos puntos básicos para analizar:
Educación y Salud
A partir del año 2017 hemos sufrido recortes al Presupuesto General del Estado (PGE) en diferentes rubros como: agricultura, salud, educación, entre otros, además de incapacidad de ejecución de estos pocos presupuestos, se percibe un Estado ausente o nulo.
Del total de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años han desertado de sus estudios el 28.4 % (cifras INEC), por citar un segmento.
Desabastecimiento de personal de salud, de insumos y medicinas en Hospitales han ocasionado una población enferma y sin recursos para atención privada.
Empleo
La crisis económica inducida por recorte al PGE destinado a obra pública y mantenimiento de infraestructuras, la intermediación financiera costosa, ha causado desaceleración de la economía, acompañada de desempleo y empleo inadecuado.
A marzo del presente año, la tasa de subempleo o empleo inadecuado alcanzó la cifra histórica de 61.7 % (cifras INEC).
Aumentó también la tercerización y precarización laboral, siendo esto una clara regresión de derechos.
Recursos naturales y energía
Holdings nacionales camuflados como inversión extranjera captan la minería (oro y litio principalmente) y generación eléctrica, a los cuales el Estado premia con exenciones tributarias y altos subsidios en energía (combustibles y electricidad) siendo esto contradictorio y lesivo para la economía estatal.
Siempre recalco que, para estos casos, es financieramente sano para el inversionista y el Estado, desarrollar las alianzas público privadas (APP).
Alimentación
La actividad Agropecuaria, base para la producción de alimentos, se ve fuertemente afectada por la falta de atención estatal; sin presupuesto para transferencia de tecnología, difícil acceso a crédito con alta tasa de interés, sin adecuado plan de comercialización y absorción de cosechas, sin financiamiento a planes de agregación de valor de materias primas agrícolas.
La seguridad alimentaria y la reserva estratégica están en peligro. Pronto se ocasionaría la quiebra del sector, acaparamiento de tierras cultivables y el monopolio del comercio de alimentos por parte de Holdings.
Y así podríamos hablar de: despoblación, medio ambiente y otros temas que abordaremos en próximos artículos.
Está comprobado que gobiernos neoliberales son contradictorios a planes locales y globales de desarrollo, sus objetivos son totalmente opuestos a la Agenda 2030, buscan beneficios para reducidos grupos de poder, usufructuando de activos estatales, de recursos naturales, legalizando la evasión de impuestos y la explotación laboral.
Necesitamos gobiernos de corte social para lograr este plan de acción global, para lograr un mundo más inclusivo, equitativo y próspero para todas las personas, el respeto y cuidado del medio ambiente.
Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Abril de 2024.
Buen artículo de análisis Geopolítico, didáctico y entendible de la realidad Latinoamericana. Felicitaciones. Leo este Blog desde Venezuela.🇻🇪
ResponderEliminarEXELENTE ARTICULO DON PEDRO.FELICITACIONES.
ResponderEliminarUn artículo digno de leer,destacar y sobre solidario con las causas sociales. Lamentablemente, la población en general carece en la mayoría,de la educación necesaria, técnica, tecnologíca y práctica, de todos estos temas tratados. El aparato productivo en general,se ve afectado por los gobiernos de turno y sus propias agendas económicas que protegen intereses particulares. Por poner un ejemplo, la agricultura es un sector tan importante y vital para el país,sin embargo a sido postergado como siempre. No digamos el sector de la educación, dónde resulta para estos gobiernos, más rentables, tener a la población, con un termómetro a la medida de ellos, hasta donde les convenga, no olvidar que un población educada, preparada,entrenada , en todos los temas económicos,tecnológicos, no es conveniente en su totalidad a los gobiernos de turno. Por ende el sector social y de salud, son las últimas ruedas del coche. Lamentablemente decirlo, pero reconocerlo, pero es una realidad, reflejo de esto, la total inseguridad, el sicariato, las vacunas, el chulco, el secuestro. Muchachos de 12, 15,16, y 18 años, al servicio de la delincuencia, producto de la falta de educación, trabajo,salud, además no olvidemos el sector financiero,bancancario, cooperativas,con políticas propias de una usura. Y con tantas exigencias requisitos, que solos empujan a la población a recurrir al chulco. Que son más ágiles y sin prácticamente ninguna exigencia, garantía, colateral. Pero las consecuencias a futuro son terribles. Todo esto suma en la desesperación, desgracia, desazón, de como son manejadas las políticas estatales. Resultado, un país en crisis, una región en problemas, un continente sin desarrollo sostenible en el tiempo. Las agendas deben tener como premisa, el hecho de que muchos gobiernos y personas, solo están interesados en sus intereses particulares y provocar por conveniencia, ausencia de muchas cosas.
ResponderEliminarEn conclusión plantea Pedro Pablo Jijon Ochoa sobre la necesidad de gobiernos con un enfoque social es crucial. Sin un cambio hacia políticas inclusivas y equitativas, Ecuador corre el riesgo de seguir desviándose de los objetivos fundamentales de la Agenda 2030, priorizando intereses económicos sobre el bienestar social.
ResponderEliminarUn análisis muy puntual sobre dolorosas realidades que afronta el país. Los tres últimos gobiernos, han sido nefastos para el desarrollo sostenible en las necesidades y requerimientos de la población. El brutal modelo neoliberal que se está poniendo en práctica, es una máquina de demolición del estado como tal. Se ha destrozado todo el aparataje de servicios en seguridad, salud, infraestructura vial, educación, cultura, etc, y uno de los sectores más seriamente afectados, cómo tú lo explicas, es el agro, pese a ser este, la base del desarrollo productivo del país. Pero si nos damos cuenta, todo este deterioro, es articulado y puesto en escena para reducir al mínimo su eficiencia, y así justificar la propuesta de privatización de las grandes corporaciónes,para luego rifarse las entidades más productivas del estado, a precio de gallina enferma.
ResponderEliminar