miércoles, 13 de noviembre de 2019

HOLDING



Las medidas económicas de corte Neoliberal que se vienen implantando en los países de la Región en estos dos últimos años, con el acompañamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), para algunos, realizar salvataje de aparentes brechas fiscales, para otros, parte de la táctica para crear un a crisis inducida para beneficiar a holdings nacionales, internacionales y/o mixtos. Lo cierto es que en la historiografía moderna de Hispanoamérica, las experiencias con el FMI han sido nefastas para la mayoría de la población, y de beneficio para un minúsculo grupo que, la investigación indica que son parte de estos holdings.

Por mi trabajo profesional y gremial, tengo la grata oportunidad de recorrer el País y entablar gran amistad con personas de todo nivel socioeconómico, político, laboral y gremial, considero esto una oportunidad para conocer desde dentro, el sentir y la realidad social de los sectores productivos.    

Cabe analizar a la fecha de hoy, al sector Agroproductivo, la edad promedio en el Agro es de setenta años, con casi nulo relevo generacional, los rendimientos de cultivos agrícolas bajos con relación a países vecinos, las unidades de producción agropecuarias (UPAs) cada vez mas reducidas en promedio (2,8 Hás), los créditos bancarios para producción con altos intereses, la comercialización de estos productos en manos de la letal intermediación, casi nula participación de productores en los mercados nacionales como internacionales, difícil acceso a créditos para proyectos de emprendimiento de agregación de valor, cada vez menos acceso a sistemas de salud y educación por recortes en presupuestos estatales.

Todo parece ir encaminándose a la pérdida del capacidad productiva y de la seguridad alimentaria, de seguir con las medidas sugeridas por el FMI, de no reaccionar rápidamente ante el estado actual del sector Agroproductivo, en no mas de quince (15) años se acabará la agricultura en nuestros países así como en el Ecuador, las UPAs serán vendidas a holdings que las comprarán a bajos precios como inversión o para sembrar productos exportables de moda, habrá concentración de grandes extensiones de tierras en propiedad de estos grupos, los actuales propietarios campesinos autodesplazados, irán a las ciudades en busca de trabajo y a reforzar cinturones de miseria, los alimentos para los consumidores citadinos estarán bajo el total control de mercado de los holding, es decir, el Ecuador estará en manos de grupos empresariales con una cartera de clientes de 16 millones (16M) de consumidores.

La Región así como el Ecuador necesita de Gobiernos creativos de corte socio-empresarial, es decir, con enfoque social y acciones ejecutivas empresariales, se invierta en desarrollo de la agroindustria asociativa, se motive a los productores a participación y acceso a mercados nacionales como internacionales, se apoye la agregación de valor, se fomente eficazmente a los emprendedores. Con gobiernos de este tipo habrá oportunidades para todos los sectores de la sociedad.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa
El 5 de Noviembre del 2019

Artículo publicado en Medio Digital REVISTA DE MANABÍ
el 14 de Noviembre del 2019
https://revistademanabi.com/2019/11/14/holdings/

Artículo publicado en Medio Digital MUNDO AGROPECUARIO.
el 16 de Noviembre del 2019
https://mundoagropecuario.com/holding/


5 comentarios:

  1. Felicitaciones mi querido PedroPablo.. y pensar q los #Holdings estarían al acecho de aquellas tierras con grandes índices de desarrollo y expansión a nivel internacional, pero debido a q los autodesplazados las abandonan ya sea x iliquidéz ó x desatención gubernamental.. es ahí donde éstos falsos empresarios se aprovechan y piensan en invertir pero para beneficio propio sin importare un ápice los agricultores. Te deseo millón éxitos.. un gran artículo!!

    ResponderEliminar
  2. Excelente descripción de la realidad, ing Jijon, estos gobiernos entreguistas nos llevan a la ruina, saludos desde Portoviejo

    ResponderEliminar
  3. Un preciso análisis de una lacerante realidad en el agro de nuestro Ecuador. Los Holdings son, lo que en la agricultura serían las langostas. Esa plaga voraz que no perdona, que destruye, asolando vidas y cultivos y que solamente funciona para satisfacer sus intereses sectarios. Lastimosamente, los gobiernos neoliberales son parte de ese grupúsculo de supremos hacedores, que al igual que langostas, arrasan con los pequeños agricultores en todas las zonas del país.

    ResponderEliminar
  4. La situación del agro es alarmante; con una edad promedio de 70 años entre los productores, la falta de relevo generacional es un signo claro de que se necesita una intervención urgente para revitalizar el sector.

    ResponderEliminar