sábado, 17 de febrero de 2024

DOCTRINA DEL SHOCK Y LA PRODUCCIÓN

La periodista, escritora y activista canadiense Naomi Klein, autora de un importante número de artículos y autora de interesantes obras sobre temas políticos, escribió el libro "La doctrina del shock" en el año 2007. 

El libro La doctrina del shock expone que las políticas económicas neoliberales (Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago) han logrado instaurarse a través de impactos en la psicología social a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y el miedo generalizado, se puedan imponer reformas sociales, políticas y económicas antipopulares.


En Oriente Medio 

Desde el enfoque geopolítico, la doctrina del shock la podemos evidenciar en las guerras inducidas, para lograr caos y apropiarse de recursos naturales; recordamos como ejemplo la guerra en Irak (2003 al 2011) donde supuestamente se fabricaban armas químicas, lo que ocasionó una contundente intervención de EE.UU., aduciendo combatir al terrorismo; ocasionando quiebra de su economía, su producción petrolera, daños en infraestructuras y del tejido social; para luego, los EE.UU., apoderarse de campos petroleros y de los contratos de reconstrucción de infraestructuras.


En Latinoamérica 

El shock neoliberal internacional en Latinoamérica ha logrado controlar recursos naturales como: petróleo, plata, zinc, cobre, caucho, madera, azúcar; controlar rutas estratégicas (el Canal de Panamá), consiguieron mano de obra barata, conquistaron mercados de consumo y afianzaron el dominio sobre Holdings. Un método de esclavitud moderna. 

En América del sur, reservas de agua, petróleo y litio, se vuelve un objetivo estratégico para las transnacionales con poder geopolítico; nuestra región ha sido desde siempre fuente de recursos y materias primas para la industria mundial.

Históricamente se han suscitado diferentes tipos de "shocks", como, por ejemplo: derrocamientos de gobiernos de corte social, magnicidios, bloqueos comerciales y económicos, guerras inducidas y pandemias; para así ocasionar caos, miedo y confusión en la población. 


En Ecuador 

Hoy por hoy el mundo necesita nuevas materias primas para el desarrollo tecnológico y económico. Nuestro país Ecuador se encuentra situado en el "Triángulo del Litio" (junto con otros países como Bolivia, Chile, Argentina, Chile y Perú) donde se encuentran el 85 % de las reservas mundiales. 

El mineral es demandado para la fabricación de baterías tanto de equipos de comunicación como para la creciente industria automotriz autónoma. Lo que vuelve al Ecuador objetivo para aplicar Doctrina del shock apoyado con gobiernos de corte neoliberal y prensa hegemónica. 

Me gustaría recalcar que la pandemia de covid-19, considero, fue un shock para beneficiar a las farmacéuticas transnacionales. 

La guerra interna, decretada por el actual presidente del Ecuador, con grupos delincuenciales (denominados terroristas) para aplicar la Doctrina del shock y permitir injerencia militar extranjera, que son los grandes beneficiados con sus Holdings. Ajustes en la política económica, con carga impositiva sobre la población, para así beneficiar a Holdings financieros (Banca y FMI). 

Con supuesta toma de un canal de televisión en la ciudad de Guayaquil por parte de grupos delincuenciales, acto que luego se desvirtuó y se comprobó que fue un montaje mediático para inducir al caos e histeria general. Para que el actual gobierno pueda tomar medidas antipopulares como el incremento del IVA (Impuesto al valor agregado, del 12 % al 15 %) para supuestamente combatir al terrorismo; que en realidad es para cumplir con impresiones del FMI. 


La Producción Nacional 

Cabe mencionar que estos ajustes económicos como la subida del IVA no afecta a las grandes cadenas de producción y/o comercialización, ya que trasladan este impuesto al consumidor final, el grueso de la población.

La carga impositiva afecta directamente al consumidor de clase media y aún más a la clase de escasos recursos, quitándole capacidad de pago, restringiendo sus compras a lo estrictamente lo necesario para subsistir.

Lo cierto es que la "Doctrina del Shock" termina golpeando duramente a la producción interna, pequeña y mediana industria (42 % de las empresas), negocios familiares (85 % PEA), sector agropecuario (9 % del PIB). 

El miedo generalizado como consecuencia de la Doctrina del shock, obliga a los medianos y pequeños negocios a cerrar operaciones, causando despidos, incumplimientos con acreedores, y el Estado pierde de una de las principales fuentes de ingreso por concepto de recaudación tributaria.

¿Qué hacer ante este caos institucional, económico, social y psicológico? 

Necesitamos educar a la población, llevarlos a la investigación y al análisis político sin apasionamientos, reeducar en valores éticos y amor a su cultura, despertar el amor por el país.

Necesitamos urgente también un gobierno de corte social, que invierta en salud, educación y obra pública que genera aceleración de la economía y que, sobre todo, nos devuelva la soberanía y la dignidad nacional.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

sábado, 20 de enero de 2024

TLC CON CHINA

Cabe traer al análisis este tema por ser de importancia para el sector productivo del Ecuador, análisis que desde la experiencia de países hermanos debemos reconsiderar para que nuestro sector no se vea impactado de manera negativa y vernos al espejo y experiencias de países que ya han firmado este tipo de acuerdos.


Experiencias en otros países con los TLC

En Hispanoamérica tenemos ejemplos contundentes de firmas de Tratados de libre comercio (TLC), por citar dos:

Enero de 1994 se activa el TLC entre México y EEUU, tratado que ha traído en general consecuencias desagradables para sectores sociales y para la economía de México; el incremento de las importaciones ha sido mayor a la de sus exportaciones; las remuneraciones en promedio bajaron; al ingresar productos manufacturados y agroindustriales se afectó fuertemente la industria y la agricultura, cerrando operaciones empresas manufactureras y agrícolas trayendo desempleo y disminución de recaudación por concepto de impuestos por parte del estado.

Uno de los subsectores agropecuarios mexicanos que se vio fuertemente golpeado fue el maicero, al ingresar desde EEUU productos industrializados a bese de este cultivo como es la tortilla de harina de maíz para los Tacos (alimento tradicional) de gran consumo nacional.

Otro caso es el de Colombia subsectores como la Papa y Leche tu vieron un fuerte revés al ingresar desde EEUU presentación de Papa en cortes listas para freír y Leche en polvo; recordemos las fuertes protestas de los productores colombianos por este tema.

Lo cierto es que Ecuador exportaría materias primas agrícolas en vez de exportar productos con valor agregado, además deberíamos potenciar nuestra Agroindustria Asociativa para evitar importar estos productos y así defender el sector Agropecuario siempre golpeado.


Contraparte China

China es un país altamente industrializado, su producción en serie lo hace muy eficiente en su manejo de costos (producción en altos volúmenes) su industria manufacturera (ropa, calzado), variados artículos plásticos, repuestos. entre otros, ingresarían al Ecuador, golpeando fuertemente la industria textil , de calzado, plásticos y otros.


Consecuencias en el Agro

China es un gran productor de materias primas agrícolas, desde mi enfoque, aunque ya vendemos estos productos, podríamos colocar con más facilidad banano, camarón, flores y una gran oportunidad para el café gourmet ecuatoriano que está alcanzando buen desarrollo.

Lo cierto es que Ecuador exportaría materias primas agrícolas en vez de exportar productos con valor agregado, además deberíamos potenciar nuestra Agroindustria Asociativa para evitar importar estos productos y así defender el sector Agropecuario siempre golpeado.

El Tratado TLC debe ser muy bien estudiado para evitar un golpe duro a la escuálida economía en que se encuentra el Ecuador, por los altos costos de producción no somos competitivos con nuestras producciones, tanto de materias primas   agrícolas   como   de    industria manu facturera.


Sectores que realmente se beneficiarían.

Primero la banca, desde luego, que se encargaría de otorgar créditos al sector importador y comercial; luego los importadores. Ecuador necesita enfocarse en desarrollar Tecnología, Agroindustria; bajar y mejorar costos de producción; que el Estado regule actividades crediticias y comercialización.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

sábado, 14 de octubre de 2023

SECTOR AGROPECUARIO DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA.

En artículos anteriores hemos analizado temas variados acerca de la actividad agropecuaria en el Ecuador. Dos de los temas más preocupantes a mi modo de pensar es el futuro del productor agropecuario y el futuro cercano de la Agroindustria.

Hemos hablado anteriormente sobre la edad promedio del productor agropecuario ecuatoriano, decíamos que fluctúa en un promedio de entre 60 y 70 años, edad donde todavía está en actividades productivas de alto riesgo de trabajo y de alto riesgo de salud. Las personas jóvenes no quieren dedicarse a actividades agrícolas por el temor a pasar lo mismo que sus padres, trabajo duro, constantes pérdidas y se les va bien en  los rendimientos de sus cosechas caen en las manos rapaces de la intermediación.

El grupo de jóvenes que no quieren estar en el campo, por lo antes citado, con visión distinta, desean disfrutar de los beneficios de las ciudades como sueldo fijo, servicios de salud, vestir como los de las ciudades, y cumplir de manera segura sus sueños. Por ende el campo prontamente se quedará sin productores quienes son guardianes de la soberanía alimentaria del mundo y proveedores de las materias primas para la industria.

Tomemos como ejemplo el Maíz, que genera gran movimiento comercial en su cadena productiva, recordemos que según datos del INEC el hectareaje promedio es de 315.000 has a nivel nacional. Este producto es base principal para la industria balanceadora, por ende para la alimentación animal y sus derivados. Cuando Ud. Se sienta a la mesa de su casa a algo tan simple como desayunar, leche y huevos, son derivados de procedencia animal que consumieron balanceados durante su crianza.

Sin productores agropecuarios que provean materias primas para la industria y para la alimentación diaria sería un caos de desabastecimiento  por ende hambruna.

Contabamos con excelentes vías de comunicación, proyectos multipropósitos de control de inundaciones y riego, proyectos de generación de energía limpia, comunicación por redes; todo abandonado casi siete años por un interés evidente de liquidar el sector.Tocará retomar y dar mantenimiento a estas obras de infraestructura para lograr producción agropecuaria de alto rendimiento.

El próximo Gobierno debe considerar en su plan de acción a la Producción Agropecuaria como Sector Estratégico Nacional, donde direccionar la mayor parte de la inversión en educación, salud, seguridad social, créditos productivos, incentivos, comercialización. Ya que este sistema productivo es generador de divisas del extranjero, seguridad alimentaria y reserva estratégica interna y mundial.


Escrito por:  Pedro Pablo Jijón Ochoa.


sábado, 23 de septiembre de 2023

NULOS, BLANCOS E INDECISOS

Vemos siempre en las encuestas políticas en tiempo de elecciones informaciones con indicadores, porcentajes y números; analizamos tendencias y preferencias; ajustamos speech de campañas, preparamos a los candidatos para las entrevistas y para los debates. 


ENCUESTA COMO HERRAMIENTA

Las encuestas serias son la mejor herramienta para manejo y desarrollo de productos y servicios dentro del ámbito comercial. 

En desarrollo de política pública, sirve para determinar necesidades y objetivos de la población para luego tabularlas, analizarlas y tomar decisiones.

En política es fundamental para elegir un candidato, sondearlo y desarrollarlo a lo largo de su campaña y aún durante su trabajo como funcionario público.


IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE ENCUESTAS.

Muchos líderes de opinión gustan de analizar la tendencia o preferencia electoral de candidatos, y está bien; pero es necesario también revisar al detalle otros segmentos de las encuestas que ayudan a entender al elector y crear política pública. 

Vale analizar segmentos que se manifiestan como: nulos y blancos (12.36%) e indecisos (18.98%). Por qué se dan tan altos números; entenderlos y poder llegar a estos sectores de manera correcta con la propuesta política.


CAUSAS DE LA INDECISIÓN AL SUFRAGIO

Un grupo poblacional no se siente representado por los candidatos, la gente no se siente respaldada en sus necesidades básicas.

La corrupción y abandono en que se encuentra la administración pública desde hace seis años, hace que electores sientan aversión por el sufragio.

La falta de cultura política. Es decir, la falta de educación política, de lectura, investigación y análisis de la situación política actual, crea en el elector dudas al momento de votar. 

El constante engaño de politiqueros, de falsos líderes sociales y gremiales, hacen perder el interés por sufragar; existen falsos líderes por intereses mezquinos buscan confundir al elector.

Falta de liderazgo seccional, existen muy pocos líderes honestos que puedan guiar a sus bases al análisis real y objetivo en temas políticos. 

Otras veces las propuestas de los candidatos no llegan de manera precisa al elector, no conectan con las necesidades ni con sus anhelos.


¿POR QUÉ DEFINIR EL VOTO? 

El sufragio es una conquista social, derecho y deber de los ciudadanos ecuatorianos. Por medio de él se hace efectiva su participación en la vida del Estado.

Es una forma de opinión sencilla y masiva acerca de la política nacional; es la forma de expresar lo que se desea para el futuro del País; es una forma de censura a tal o cual tendencia política.

Al lector le recordamos que: el día de la elección, no deje su voto en blanco o nulo, exprese con autoridad con el poder de la raya, su censura o aprobación. Exprese con dignidad lo que desea para el futuro de sus hijos. 


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Septiembre 2023

sábado, 16 de septiembre de 2023

¿ EL PAÍS O EL HOLDING ?

Mucha expectativa trae el Debate Presidencial del Balotaje en la República del Ecuador, la Mgs. Luisa Gonzales Alcívar y el Adm. Empresas Daniel Noboa Azín carearán ante los ecuatorianos y analistas internacionales sus Planes de Gobierno y salidas a la grave crisis institucional, social, económica y de seguridad que se encuentra nuestro País.

El 15 de octubre próximo volveremos a las urnas, luego de una campaña electoral de segunda vuelta a la cual los ecuatorianos ya conocemos y hasta estamos acostumbrados; la estructura neoliberal experta en noticias falsas, descréditos, troll center, magnicidio, batería de opinólogos neoliberaliodes vomitando sandeces y su arma letal la prensa mermelera.

Conocemos estos procesos electorales tan bien, que solo es necesario releer la Historia política del Ecuador desde el Conservadorismo al actual Neoliberalismo (mutación del mismo sistema rapaz de apropiación de bienes del Estado); releer los procesos políticos de Hispanoamérica muchas veces sangrientos; o releer un poco de Geopolítica para entender la incidencia de la "Embassy" y sus intereses sobre los recursos naturales mundiales. Así debería ser el análisis político constante.


PROGRESISMO vs NEOLIBERALISMO

El Neoliberalismo lejos de ser un pensamiento político, es una estructura móvil, que los grupos de poder (Banca y Holdings) arman y rearman politiqueramente a conveniencia para usufructuar del Estado, se ha vuelto tan común y evidente que le es natural a la opinión pública; estructura cuyas ganancias son fugadas a Offshore, desdolarizando nuestra economía.

Por otro lado, el Progresismo, corriente política de servicio y equidad social, concibe el desarrollo económico a través de la obra pública que genera empleo y aceleración de la economía; a través de la salud pública, educación, trabajo, y justicia social que generan seguridad y paz. Valora e impulsa todos los sectores productivos, impulsa fuertemente la creación de empleo y las exportaciones que sostienen la dolarización.


¿EL PAÍS DE LUISA O EL HOLDING DE DANIEL?

El Debate del próximo uno de octubre, será de una hora y media intensa; veremos al candidato Noboa, con intención de voto en descenso gradual, con profundas diferencias de conceptos con su candidata a vicepresidenta, promesas populistas de campaña, plan privatizador de salud y educación, con fuerte rompimiento con el movimiento indígena. Al ser miembro y parte de más ciento veinte empresas y Offshore (incluyendo un Banco) está claro su interés de usar el País para beneficiar a su Holding.

Evidenciaremos la templanza y seguridad de la candidata Luisa Gonzales, con intención de voto en ascenso, equipo de trabajo unísono, con cada vez más respaldo de organizaciones sociales, con preparación académica, experiencia en Administración Pública, plan de trabajo probado y con ejes muy bien definidos tendientes a la seguridad, educación, salud, obra pública generadora de empleo; es decir, debatirá en defensa de un proyecto de País.

Los electores deberemos escoger entre: El País o un Holding.

¡Yo escojo mi País!


VOTAR CON DIGNIDAD

Luego del Debate, despojémonos de complejos, abramos la mente, tengamos una pizca de egoísmo para pensar en lo que le conviene a nuestros hijos; armémonos de dignidad y votemos por el País.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Septiembre del 2023.

domingo, 3 de septiembre de 2023

QUIEBRA INDUCIDA DEL AGRO

El Ecuador va para siete años de abandono estatal en áreas productivas y sociales; recorte presupuestario en sectores como seguridad, salud, educación, economía popular solidaria, y sector agropecuario, entre otros. Llevan este abandono al descalabro económico del 90% de la población.

Desde el año 2017 el Gobierno del Ecuador bajo el mandato del Ex Presidente Lenin Moreno Garcés, empezó el desmontaje de las instituciones estatales, además un agresivo recorte en el Presupuesto General del Estado (PGE), se desregularizó la Banca, se desmanteló el Ministerio de Justicia (encargado de las cárceles y de la seguridad del País), se eliminaron controles en Aduanas (SENAE), empezó la liquidación de la Unidad Nacional de Almacenamiento Empresa Pública (UNA-EP), por citar algunas.


SECTORES SOCIALES EN PIE DE LUCHA.

Este abandono estatal se reflejó en aguda crisis económica y social, el descontrol del mercado interno por irrespeto de los precios mínimos de sustentación de las materias primas agrícolas, más la subida gradual de los combustibles por eliminación de subsidios, la condonación de deudas al Fisco de empresas multinacionales y a la Banca (4.500 millones USD), ocasionó fuertes manifestaciones en el Litoral Montubio y potentes levantamientos el sector indígena de la Sierra y Amazonía. Gobierno nefasto de Lenin Moreno estuvo a punto de caer debido a la presión social por su actitud genuflexa ante los Holdings nacionales. Se nota en este período aumento en la criminalidad con nuevas formas de delitos hasta ahora conocidos en otros países de la Región.


QUIEBRA INDUCIDA EL SECTOR AGRÍCOLA.

Altos valores de insumos agrícolas sin control del ente rector, subida de precios de combustibles, costos productivos disparados, pago de bajos precios de cosechas por parte de la Industria; ocasiona pérdida de la capacidad de pago del productor y la caída en mora de sus compromisos financieros tanto con la Banca, como con créditos irregulares (anatocismo) y créditos con proveedores de insumos. La Banca actúa y procede con el remate estos predios productivos o proveedores toman terrenos cultivables como dación de pago; pasando las tierras agrícolas a manos de Holdings nacionales.


PODER DEL HOLDING

Año 2021 asume la Presidencia de la República del Ecuador el banquero Guillermo Lasso Mendoza de tendencia política neoliberal, el cual recrudece el desmantelamiento del Estado, además de la permisibilidad de toma del control del crimen transnacional de organismos estatales; nacen en este período las más cruentas formas de delitos que van desde la extorsión, secuestro, sicariato, hasta magnicidio de un candidato a la Presidencia. La Banca en este período alcanza las más altas utilidades registradas en la Historia.


EN PELIGRO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RESERVA ESTRATÉGICA.

Las tierras de productores quebrados por falta de capacidad de pago, están siendo acaparadas por Holdings de papel y Holdings reales, como respaldo financiero o para siembra de productos de exportación como Banano. El sistema mismo está diseñado para inducir a la quiebra al productor y despojarlo de su único activo, sus tierras. Poniendo en peligro la soberanía alimentaria y la reserva estratégica nacional; con el fin no solo de adueñase de las tierras sino también del total comercio de alimentos.


Se comprueba que neoliberalismo lejos de ser una ideología política, es un sistema rapaz que despoja bienes, activos estatales, riquezas naturales, derechos humanos, conquistas sociales y hasta sueños; para acumularlas fraudulentamente en pequeños grupos de poder financiero.


EL PODER DEL VOTO

Ecuador y la Región necesita Gobiernos Progresistas, que respeten las conquistas sociales y administre el Estado con equidad, que trae paz para todos.

A puertas de Balotaje este mes de octubre, tenemos la oportunidad de elegir entre dos opciones:

- La intención del continuismo corrupto, y oportunista, del desmantelamiento de los recursos del Estado, la continuación del crimen organizado, la inseguridad que trae miedo, improductividad, pobreza y muerte.

- Por un Plan de Gobierno probado, reconocido mundialmente, de equidad, salud, seguridad, trabajo, educación; que le valió a nuestro País el sobrenombre de "Jaguar de América". Candidatura representada dignamente por la Abg. Luisa Gonzales Alcívar


Tenemos el poder de cambiar nuestro País.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Septiembre del 2023

martes, 22 de agosto de 2023

BALOTAJE

Balotaje es un término francés que poco se usa para determinar las segundas vueltas electorales e ir a elecciones de dos candidatos finalistas en estas contiendas; en el caso del Ecuador, al balotaje se presentan el próximo mes de Octubre dos binomios para captar la Presidencia de la República.


Antecedentes.

El pasado 20 de Agosto se realizaron las elecciones anticipadas, resultantes de la figura constitucional de muerte cruzada, para evitar el inminente Juicio Político contra actual Presidente, por grave crisis social y escandalosos casos de corrupción que lo envuelven a él y a su círculo íntimo.

La tendencia política neoliberal con su claro apego a la corriente Opus Dei. Cambió de culto para entregarse al detestable Moloch, antiguo dios fenicio que exigía sacrificios humanos para recibir favores de él; se inmolaron funcionarios de instituciones, políticos en funciones y llegaron hasta el magnicidio de un candidato presidencial, método abominable para cuadrar piezas de su ajedrez político.

Siete candidatos de tendencia neoliberal con nula experiencia en función pública, poca experiencia política, hasta outsiders, todos sin planes de trabajo pero si cargados de promesas populistas sin soporte real ni líneas base de información para creación de política pública. La extrema derecha se jugó todas sus cartas con estas figuras.

La única candidata oriunda de Pueblos y Nacionalidades, del fino Manabí, con alto grado de preparación académica, gran experiencia en función pública y política, fue parte del bloque de asambleístas que impulsó fuertemente la moción de juicio político y destitución al actual Presidente; desarrolló una campaña ardua, de espíritu combativo, digna descendiente de Don Eloy Alfaro Delgado (político y empresario manabita, expresidente de la República). Su propuesta concreta, volver a implementar y mejorar las políticas públicas que llevaron al Ecuador a ser el segundo País más seguro de la Región, con mejores índices económicos, reconocidos por instituciones internacionales, devolver la excelencia en salud y educación que logró el Gobierno del que fue parte y le valió el apelativo del Jaguar de América.


Elecciones en octubre.

Los ecuatorianos volvemos el mes de Octubre a elecciones para definir entre el binomio progresista encabezado por la Abogada Luisa Gonzáles Alcívar (con el 33.50% de votación), y el Administrador de Negocios Daniel Noboa Azín dirigiendo el binomio de tendencia neoliberal con (con el 23.48% de votación). Daniel Noboa llega con el respaldo de dos partidos políticos, propiedad del Ex Presidente Lenin Moreno Garcés, de ingrata recordación para el Ecuador por sonados casos de corrupción, además de una alianza con la extrema derecha, el apoyo de la Prensa y con un Plan de Gobierno copia del actual. Luisa Gonzáles se presenta con el apoyo de su propia tienda política, el respaldo y cariño de millones de ecuatorianos en el país y el extranjero, y un Plan de Gobierno ya probado y exitoso.


Contrapeso informativo.

En Hispanoamérica es conocida la natural unión de la Prensa propagandista y la rapaz derecha, prestas para desatar inmoral y agresivo ataque de campaña sucia contra sus opositores; otrora lograban impactar en la psiquis de la opinión pública con bajo nivel de lectura e investigación.

El creciente uso de plataformas informativas y el acceso a opiniones diversas en la web, están derribando la hegemonía de la Prensa. Las redes sociales son ahora el medio de información y opinión que se convierte en el contrapeso para la desinformación y jugará un papel importante en la campaña previa al balotaje.


Dos opciones.

En esta segunda vuelta, además de enfrentarse posiciones ideológicas, se enfrentan en realidad dos posibilidades:

La de progreso, paz, desarrollo y equidad con Luisa González y la opción del continuismo de nefastos Gobiernos neoliberales con Daniel Noboa.

Vamos al balotaje con conciencia pura, con deseos de ver a nuestra descendencia con buena salud, con alto nivel académico, con sus áreas financieras satisfechas; votemos por la paz y el progreso, votemos por Luisa Gonzáles.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Agosto 2023

lunes, 7 de agosto de 2023

AGOSTO VEINTE

En noticias recientes, leemos una vez más que nuestro país sufre otro malestar internacional en los índices económicos, el riesgo país disparado a niveles nunca antes vistos en Hispanoamérica. Los organismos multilaterales, las corporaciones inversionistas, países inversores observan esperando un cambio en la política económica para acercarse a nuestro país.

Economistas ortodoxos caducos y prensa genuflexa a línea neoliberal, opinan e informan tergiversando la real situación del país, culpando con actitud mediocre a gobierno progresista pasado para acallar la incapacidad del gobierno neoliberal actual.

La realidad es el desastroso manejo económico de actual  gobierno que crea crisis inducida para rematar los activos del Estado, además el Presupuesto General del Estado inflado y sin cumplimiento, la caja fiscal en cero (al cierre de Julio/2023), deudas atrasadas con los GADs, y una cabalgante ola de violencia, sicariatos, extorción sobre negocios y personas (mal llamada vacuna); y lo más alarmante, la contaminación de las instituciones del Estado por el narcotráfico y la Banca privada lavadora de activos con permisibilidad de actual gobierno. Esto es el detonante del disparo del riesgo País.

Comprobado hasta la saciedad que gobiernos de corte neoliberal, manejados por pequeños grupos familiares, son un fracaso, son corruptos, solo preparados para parasitar de los recursos del Estado

Confundiendo con promesas politiqueras, candidatos populistas neoliberaloides de traer inversión extranjera y culpando el descalabro económico social del país al período Progresista, es la base de toda su perorata de campaña.

Este 20 de Agosto tomemos las medidas de bioseguridad: mascarilla, pluma y documentos; salgamos temprano de casa, en el trayecto recordemos quién le arrebató la salud, educación, quien permitió que el crimen organizado y el narcotráfico adueñado de las instituciones del estado.

Recordemos quién manejó y entregó hospitales a mafias políticas causando miles de muertos en pandemia y desabastecimiento, beneficiando a negocios privados.

Recordemos a nuestros familiares y amigos que migraron para morir en la selva del Darién, los muertos por Covid, por negociados en insumos, recordemos como apaleaban a los agricultores en las vías cuando reclamaban el justo precio a sus cosechas.

Recordemos como la banca a pesar de la pandemia y la crisis económico social causadas por el actual gobierno, sigue cobrando inmisericordemente con anatocismo.


¡Golpe de timón con una raya!

Frente a la papeleta electoral, con dignidad, castiguemos con el poder de la raya a los corruptos; elijamos candidata con alta preparación académica y experiencia en todos los niveles de manejo técnico del Estado, recuperemos el futuro para nuestros hijos, recuperemos la paz. Luego regresemos a casa con la conciencia tranquila y seguros de un cambio radical al actual orden de cosas.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Agosto del 2023

viernes, 28 de julio de 2023

EL PODER DE UNA RAYA

Meditaba en la madrugada, cuando aún estaba oscuro, me envolvía un escandaloso silencio que me permitía analizar de manera fría y pausada cómo la geopolítica actúa hasta en el punto más recóndito del planeta; y cómo mi Patria, única, rica, muchas veces controversial, pero llena de oportunidades y gente generosa y noble, se ve afectada también hasta el punto de desangrarla y perder hasta la esperanza.

Otra vez, como en el año 1999, vemos cientos de personas de toda condición social migrando a manera de huida por la crisis económica inducida por el rapaz sistema neoliberal, pero con el agravante de la mortal inseguridad del crimen organizado, enquistado y permitido hasta en las instituciones del Estado. Inseguridad que ha cobrado valiosas vidas no solo de políticos, sino de víctimas colaterales. Mujeres, hombres, niñas y niños cuya pérdida a causa de un proyectil, ha desgarrando familias y a la sociedad en conjunto.

El país ahora se enfrenta a enemigos reales que hay que derrotar contundentemente en las urnas, uno es el Consejo Nacional Electoral, genuflexo al gobierno actual y por medio de este a intereses financieros de Corporaciones que se lucran de los recursos naturales de los países; otro enemigo letal es un sector de la población, que movido por un alarmante complejo de inferioridad, se dejan llevar por la Prensa corrupta y manipuladora, votan por opciones contraproducentes a sus realidades, siendo sectores golpeados por políticas antipopulares de gobiernos neoliberales, votan por estas opciones para sentirse parte de las élites llevados por su baja autoestima.

¡Hermosa coincidencia en el mes de Agosto!

Recordando nuestra Historiografía encontramos un símil interesante; Quito 10 de agosto del 1809, acción táctico política ejecuta primera acción libertaria en Hispanoamérica, del colonialismo opresor; ahora 20 de agosto del 2023, elecciones populares nos darán independencia de la esclavitud del neoliberalismo rapaz, que nos tiene sumidos en el miedo, la inseguridad, la pobreza y la desesperanza.

Los electores en esta oportunidad no podemos tener contemplaciones al votar en tiempo de elecciones.  No podemos arriesgar la vida de nuestras familias, no podemos rendir nuestros trabajos a la extorsión, mal llamada vacuna. No debemos poner en manos de improvisados oportunistas la seguridad, la salud, la educación, ni nuestros sueños. 

Hagamos conciencia que tenemos el poder en una raya, al marcar nuestro voto, tenemos el poder constitucional de erradicar el crimen organizado transnacional, de marcar el rumbo hacia la paz que permite progreso y equidad, raya libertaria camino a vidas dignas. Trazo de una raya que nos lleva al progreso y a volver a tener orgullo nacional.


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.

Julio 28 del 2023

domingo, 2 de abril de 2023

NOCHE OSCURA

Me escapo a caminar al campo, a dormir en hamaca, a comer sencillo, o caminar por la ciudad para ver las necesidades y aprender humildad. Escuchar sabiduría de vida del hombre y la mujer de pueblo.

Tocó pernoctar monte adentro, allá donde viven los que son "de a verdad", el viento de la noche penetra por el machimbrado de las tablas del piso, el frío corta la piel como cuchillo, noche cerrada sin luna parece no terminar, angustia la espera por alba.

Aún no amanece y se entremezclan los olores del corral y del café recién colado, me quita el sueño el murmullo de una conversación familiar; me incorporo a un balcón de piso de latilla de guadua, desde allí puedo ver una escena que no veía desde el año 99, infame diáspora que destruyo familias.

Un joven montubio de piel cobriza sosteniendo en brazos a una niña de churos que le ruega que no la deje sola, Doña Pepita llorando persigna y encomienda a Dios al joven. Aprieta los labios para no gritar, siente un vacío en la boca del estómago por la tristeza profunda, impotencia por la traición y la mentira. Mochila con una muda de ropa, zapatos de trabajo y galonera con agua, marcha rápido por la guardarraya para que no lo vean llorar.

- ¿Qué pasa Doña Pepita?

- Ayy Don Pedro Pablo, Mijo se va a buscar trabajo a EEUU, se va por una selva mentada Darién, es todavía un niño, le tiene miedo a las culebras.

-¿No iba a estudiar y trabajar el desmonte?

- Este infeliz del Presidente nos engañó, no hay cupo para la Universidad, no hay precio para cosechas, el Banco nos quiere rematar las tierras, y en la ciudad están vacunados los trabajos.

- ¡Métale fe Pepita! su muchacho es jachudo, seguro regresa pronto y con plata.

- ¡DIOS lo escuche, don Pedro! 

La oscura Historia se repite porque somos un pueblo de frágil memoria, como en el año 99 millones tuvieron que migrar por la incautación de sus ahorros, familias destruidas, niños con sentimiento de abandono. Hoy una crisis parecida, los mismos causantes, otra vez millones al exilio socio-económico.

Geopolíticamente nuestro país es visto por las Corporaciones como un pequeño punto en el mapa, proveedor de Petróleo, materias primas agrícolas, minerales como Litio(básico para industria automotriz); ahora con actores nacionales se asocian para el tráfico de armas y drogas, negocios altamente rentables tanto o más que mismo Petróleo.

Estas corporaciones necesitan gente con alta necesidad, por tanto llevan a poder político a fichas genuflexas que con "ajustes económicos" contra la población, con recortes del presupuesto en educación, salud, inversión social, llevan a los países a la miseria, provocan crisis socio-económicas inducidas, caldo de cultivo para la delincuencia, sicariato, para la grave conmoción social que estamos viviendo.

La solución a estos períodos oscuros, es la educación, el análisis, inversión en obra pública que genera trabajo, inversión social que genera equidad; mentes abiertas al progreso, a la unidad; cerrar el paso al egoísmo y al oportunismo. Saber elegir gobernantes con visión social.

A las madres como Doña Pepita, paciencia y fe; mientras más oscura es la noche, más cerca está la mañana.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Abril del 2023

lunes, 13 de marzo de 2023

Ecuador, proteccionismo y aperturismo

Se habla en medios de prensa sobre políticas de desarrollo del Ecuador, se repite sin sentido lo que los medios publican. Es necesario que el público, los empresarios, los productores investiguen y hagan su propio análisis.

Cada período de gobierno propone un plan de desarrollo para sostener el Presupuesto General del Estado, que en realidad es el ejercicio de lograr ingresos por: impuestos (Servicio de Rentas Internas) y por exportaciones de materias primas, elaborados y semielaborados (comercio exterior).

Las políticas para exportación, es decir de comercio exterior, se basan en los requerimientos de países consumidores; por ende las políticas aperturistas van sobre productos bandera como banano, cacao, maderas, camarón, flores, otros. Y no tenemos políticas aperturistas sobre productos de demanda interna, como arroz, maíz, soya, papa, leche, carne y otros que conforman la canasta básica familiar. Esto ocasiona que los productos de interna sufran desfases en su cadena de valor.

Debemos tomar en cuenta que nuestro país posee un sin número de productos agrícolas que siendo no tradicionales, son considerados exóticos (exotic fruits) en países de la Unión Europea, mercado con trecientos millones de consumidores.

Productos no tradicionales que con un adecuadas políticas se convertirían en importantes rubros para reforzar la economía interna, la agregación de valor y los ingresos por exportaciones de estos.

Por otro lado productos que ingresan del exterior, como tejidos, confecciones, materias sintéticas, repuestos, vehículos, entre otros tienen poca o nula política proteccionista lo que ocasiona que la industria nacional se vea opacada y minimizada.

Se hace necesario que los ministerios correspondientes fijen en su planes de trabajo mayor aperturismo para más productos así acelerar la economía.

Ecuador e Hispanoamérica tienen la capacidad para volverse protectores de la alimentación mundial.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa

Marzo del 2023

miércoles, 18 de enero de 2023

CONSULTA POPULAR 2023

Recibí en días pasados mensajes de dirigentes, uno del sector campesino, otro del sector de la economía popular solidaria; ambos con la misma inquietud, ambos líder y lideresa de sus respectivos sectores. Preocupados por la incontrolable criminalidad y por cómo votar en la Consulta Popular promovida por el Presidente Guillermo Lasso Mendoza.

Este escrito va como respuesta respetuosa a estos líderes, mi punto de vista, siempre reiterando que no soy dueño de la verdad, si dueño de mi opinión.

Tenemos ya varias Consultas Populares o Plebiscitos a lo largo de la historia política del Ecuador. 

Recordemos la experiencia del Plebiscito convocado por ex Presidente Lenín Moreno Garcés y apoyado por el entonces actor político Guillermo Lasso Mendoza (actual Presidente del Ecuador) el Domingo 4 de febrero de 2018, que desató un total desorden institucional, descontrol de la Ley, abandono gubernamental, reclamos populares con cruentas y mortales represiones sobre los manifestantes.

Cierto es que la inoperancia para gobernar de Lenín Moreno, el desorden institucional causado por la Consulta Popular, más la entrega del país cual pastel en pro de la "gobernabilidad" mantuvo este período con constantes revueltas por el abandono estatal con saldos de muertos y funcionarios de Estado acusados de delitos de Lesa Humanidad.

Organismos de control designados a dedo, desregularización de la banca y un sistema financiero sin controles, ocasionaron que el Ecuador se vuelva atractivo para delito de lavado de activos y bancarización de dineros ilícitos; según estudio del Centro Estratégico de Geopolítica (CELAG) calculó en 3.500 millones de dólares el dinero sucio que se lavó durante el año 2021 en el sistema financiero de Ecuador.

Presidente Guillermo Lasso Mendoza convoca ahora a Consulta Popular, el 5 de Febrero de este año, con 8 preguntas que de manera perversa pretende posicionar en la opinión pública, aseverando en redes sociales que quienes apoyamos el NO somos parte del narcotráfico y del crimen organizado; preguntas que al análisis claramente se nota la intención de someter al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para seguir manejando y colocando a dedo a directivos de organismos de control, tener un estado en indefensión, sin control de la banca, usufructuar sin medida de los bienes del Estado.

Todo lo que el Presidente Lasso proponga al país, no es digno de confianza. Las reiteradas mentiras desde sus campañas, su nulo conocimiento en administración pública, reiterados casos de corrupción (el más reciente caso "El Gran Padrino") que involucra a su círculo íntimo familiar y laboral, denotan el 82.19 % del repudio ciudadano (fuente: Perfiles de Opinión).

Las famosas preguntas de la Consulta Popular, no resuelven los problemas estructurales del Ecuador, no solucionan la inseguridad, no generan empleo, no aplican a obra pública, no hablan de salud general y catastrófica, no hablan de educación, no resuelve los graves problemas del Agro, no financian proyectos de economía popular solidaria. Por lo tanto, la votación popular aplastante debe ser un rotundo NO.

Un pueblo que dice No a la injusticia, a la corrupción y a la mentira es un pueblo digno.


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.

Enero de 2023

lunes, 5 de septiembre de 2022

EL AGRO IMPLORA POR SALUD

Históricamente el Agro en Ecuador e Hispanoamérica ha sido el sector que dinámicamente mueve la economía, acelera la velocidad del dinero, genera trabajo, productos agroexportables, es el principal rubro de exportación no petrolera; se entendería que por su importancia debería ser el sector más rico y de necesidades satisfechas, pero no es así, es el sector más relegado y de grandes carencias.

Conversaba con un buen amigo montubio, de quien siempre observaba su mirada vivaz, interesante y fuerte opinión. Amplia sonrisa a la sombra de su sombrero calado con su apellido y un plazarte en mano; ahora su mirada gacha y sonrisa apagada. 

Le pregunté:

- ¿Qué le pasa compa que lo veo alicaído?

- Casi nada, compa querido. Solo un dolor macho entre el costillar y el cinto que tiene rengo, pero dolor que no mata fortalece.

- ¿Ya se hizo ver del médico?

- Ya, pero en el Seguro Campesino no tienen medicina ni equipos para ver qué mismo es.

Para el sector de la Salud, el presupuesto del Estado para el año 2022 contemplaba una inversión de $ 273,8 millones USD, pero el gobierno apenas ha desembolsado $ 49 millones USD es decir el 17% del presupuesto entre enero y agosto del año 2022 (Fuente: Primicias.ec).

La abismal falla en la ejecución del presupuesto de Salud, con el ánimo de ocasionar despidos de profesionales, desabastecimientos de medicinas e insumos en las farmacias de los Hospitales; instrucción expresada del Fondo Monetario Internacional (FMI) para esos fondos prepagar deuda y asegurar pago a tenedores de Bonos.

Los gobiernos Neoliberales, no le dan importancia a la educación, salud, ni al desarrollo tecnológico, con el fin de favorecer sus inversiones privadas como Clínicas y Centros de Educación; conciben a la población ignorante como manejable y enferma como negocio.

Por el contrario, los gobiernos Progresistas tienden a invertir en desarrollo tecnológico para bajar costos en el sistema productivo, invierten en educación para una mejor inserción en el mercado laboral, y así mismo en salud para aliviar la carga del Seguro Social (IESS) sabiendo además que una población sana y más productiva genera más crecimiento económico; por ende, gana la sociedad y el Estado. 

Seguimos conversando:

- ¿Qué le dicen en el Dispensario?

- Que botaron al Doctor y no han mandado la medicina. Que busque una clínica y compre en farmacias; pero como sabe compa, no hubo precio en cosecha y todo está ¡carísimo! 

La población campesina necesita estar sana por ser productores de alimentos, materias primas para la industria; porque es su derecho constitucional, por humanidad y derecho a tener vida digna.

Conversación:

- Sabe compa, me preocupa que, sin medicina, ya no pueda curarme, ya no pueda montar mi caballo para ir a visitar a mis compañeros. Ya no pueda montar para recorrer la ruta de la Playa, el Estero y la Sabana. Ya no pueda apearme con un guarapo para ver la caída del sol, ni para galantear a la negra de crines amarillas y ancas redonditas que me roba el alma.

- Tranquilo. Aguante un poco, que ya vienen mejores tiempos y un gobierno que se preocupe por nosotros los campesinos; verá que yo lo acompaño a visitar a los compas. Y si el tiempo ya no le da, yo mismo hago a Caballo la ruta de la Playa, el Estero y la Sabana y brindo por Ud. mirando al cielo, como buscando que Ud. mire para abajo.

- ¿Hecho?

- ¡Hecho! 


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA

Septiembre del 2022.

miércoles, 3 de agosto de 2022

FINCA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE

Lo que preveíamos años atrás está sucediendo en los países de Hispanoamérica, crisis financiera, crisis sanitaria, social y una galopante corrupción institucionalizada que golpea fuertemente al pequeño y mediano productor agropecuario, generadores de soberanía alimentaria y de materias primas agroexportables.

Inocultable falta de regularización de precios de insumos agropecuarios, irrespeto vergonzoso de precios mínimos de sustentación de cosechas, incontrolable acción de la intermediación, la expansión de monocultivos como Arroz y Maíz, y la peor lacra los falsos dirigentes agrícolas, que extorsionan a las autoridades como modo de vida.

Es importante recordar la importancia de la Agricultura Familiar Campesina en Ecuador, viviendo y produciendo sobre cuatro millones quinientas mil hectáreas (4'500.000 Has) hoy por hoy carente de servicios de salud, falta de créditos productivos y plan de comercialización.

Considero, es mi criterio, ya debemos utilizar conceptos como Economía Familiar Campesina por su aporte al sistema productivo, citó como ejemplo, el trabajo de la familia campesina aporta con el 60% de la producción de alimentos variados, 80% de empleo directo, 42% de puestos de trabajo, 4% del PIB (fuente MAG); es decir, en la Familia Campesina tenemos un importante sector productivo económico que se puede potenciar de manera exponencial. Otro concepto que debemos manejar es Agricultura Urbana, tema de próximo artículo.

Lo dicho en anteriores párrafos, nos llevan a retomar la idea e implementar proyectos de Fincas Integrales Autosuficientes (FIA) como unidad de producción de la Familia Campesina y eje de la Economía Agrícola.

Las Fincas Integrales Autosuficientes (FIAs), a más de poder desarrollarse en pequeños espacios, se puede diversificar cultivos y crianza de especies menores para consumo familiar, venta en mercados locales y agregación de valor de materias primas; son un excelente ejercicio para desarrollar Economía Circular.

El manejo de especies menores como gallinas, ovejas, cabras, etc. En las FIAs aportan con proteína sana de carne y huevos; agregación de valor como quesos de cabras, de gran valor comercial; además la transformación de desechos orgánicos como restos de cosechas y estiércoles, mediante compostaje convertidos en abonos orgánicos para la misma FIA y para la venta.

Otro beneficio es el cuidado del medio ambiente, mejora de la economía de la Región donde se desarrollen FIAs, mejora de la salud física y ocupacional de habitantes.

Es el momento del Agro, de liberarse de las transnacionales, alimentarse sano y vivir dignamente.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Agosto del 2022

domingo, 27 de marzo de 2022

ECUADOR SIN MINISTRO DE AGRICULTURA

El sector agropecuario del Ecuador ha tenido años críticos e inciertos, los Productores Agropecuarios sumidos en esclavitud financiera y productiva, la Agroindustria Asociativa detenida. Se percibe en el campo un retroceso de todo lo logrado en la lucha de las organizaciones agropecuarias por el bienestar de su sector.

El 2 de Mayo del 2021 en el Agro se despertó una gran expectativa, por el plan de trabajo para nuestro sector por el entrante Gobierno del Presidente Guillermo Lasso Mendoza, el plan contemplaba agradables e interesantes propuestas de las que se beneficiaría todo el sector agropecuario, una verdadera propuesta social y productiva basada en respeto a los precios mínimos de sustentación (PMS), seguridad, créditos, tecnología, se  aseguró elevar productividad y rentabilidad para el pequeño Productor. Todas promesas de campaña que aún no vemos cumplidas.

Ya vamos por dos Ministros de Agricultura, en diez meses del actual gobierno, puestos por el mismo Presidente de la República mediante decreto ejecutivo. La primera solo se ocupó de reuniones con diferentes sectores y en corto tiempo fue relevada por un segundo Ministro.

Actual Ministro de Agricultura con títulos académicos importantes, hasta ahora ha logrado funcionar como operador político y no como el Líder principal de tan importante cartera de Estado, dividiendo al sector agropecuario con clientelismos, regalando Direcciones Provinciales de su ministerio; sin plan nacional de comercialización, sin estrategia de absorción de cosechas, sin controles de frontera para evitar el contrabando de materias primas agrícolas, sin soluciones para contrarrestar los altos costos de insumos.

En el corazón de la Cuenca Baja del Guayas, sector arrocero y ganadero por antonomasia, se iniciaron reuniones de trabajo, levantamiento de propuestas, acercamientos a las autoridades del organismo rector de la Producción Agropecuaria del País, viajes a la capital para cumplir con agendas de trabajo cambiadas a última hora por asesores ministeriales, exposiciones en Pleno de Asamblea Legislativa, luego de paciente espera por  respuestas; combativos Lideres Montubios iniciaron protestas pacíficas en la vías y carreras de la Costa, llegando algunos de ellos a ser violentamente agredidos por la Fuerza Pública y encarcelados, por el simple hecho expresar su descontento por la quiebra de su actividad económica, lucha que denominé “La Revolución del Arroz” . De manera increíble los que proveen de alimentos a las ciudades, materias primas para la Industria, productos de exportación, generación de puestos de trabajo, aceleración de la economía, activación del comercio, participación en Producto Interno Bruto (PIB) han sido relegados, minimizados y reprimidos brutalmente en estos diez últimos meses.

En vista de la crisis del sector, he venido sugiriendo cambio de Ministro de Agricultura y de todo su equipo de trabajo, en donde sus primeras acciones sea crear  la nueva Unidad Nacional de Almacenamiento, para regular precios de cosechas e importar insumos y repuestos agrícolas a bajos costos; apoyar y pedir a la Asamblea Nacional la extinción de deudas del sector con la Banca Pública;  reordenamiento de un cuerpo legal o ley Agraria, agresivo plan de comercialización de productos agropecuarios, aplicación de normas de Comercio Justo entre organizaciones, impulsar el Agroturismo, reactivar la Agroindustria Asociativa para que las organizaciones se vuelvan exportadoras y proveedoras de servicios; para así elevar el standard económico de los Productores por ende del País.

Un buen perfil para nuevo Ministro de Agricultura es que conozca la realidad del Agro, haya tenido trayectoria en la función pública, trayectoria en gremios de producción agropecuaria y tenga la humildad de acercarse a las organizaciones para trabajar en conjunto. Y lo más importante, sepa combatir la plaga que son los pseudo dirigentes extorsionadores que son el peor mal del Agro Nacional.

Sin campesinos no hay revolución.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Marzo 27 del 2022

domingo, 2 de enero de 2022

GUARDAMANO

Los montubios somos fruto del mestizaje genético, pero también fruto de mestizaje cultural, herederos de una rica historia social con fuerte tinte revolucionario; accionamos costumbres a veces sin saber su origen, en mi caso, durante las jornadas de campo suelo portar un guardamano detrás del cinturón.

Recorro el Agro costeño para analizar y estudiar el estado del sector agropecuario, de boca de los mismos productores conozco sus tristezas, esperanzas, sueños y objetivos; de cada uno recibo con humildad lecciones de vida, también intercambiamos propuestas de como mejorar la vida de las familias campesinas.

Tuve el gusto de entablar nutrida conversación, en lo profundo de los interminables arrozales del Proyecto Plan América (Provincia del Guayas - Ecuador) con varios líderes montubios sobre la crisis arrocera; coincidimos que varias aristas influyen en el tema, como son la intermediación, altos costos de producción, baja productividad, pero el mal mayor en estos días se ha convertido en la aparición de pseudos dirigentes que regalan las luchas agropecuarias a cambio de migajas, como el negocio corrupto de cargos públicos y prevengas personales, esta plaga debe ser totalmente erradicada por el bien del  sector y del País.

Llamó la atención de los Señores José y Gledin Dumes (padre e hijo) mi guardamano al cinto y la conversación se volvió un coloquio de temas históricos, anécdotas alfaristas, muy conocidas por Don José Dumes quien fue sobrino de un Montonero chapulo, ya fallecido.

El guardamano tiene su origen el sable militar, con protección o guarda sobre la empuñadura donde va la mano del que lo toma, su función, sirve de manopla para golpear al oponente y guarda la mano de posibles cortes durante la esgrima. 

Dice la tradición que el sable de Don Eloy Alfaro Delgado, dos veces Presidente de la República del Ecuador (1842, Montecristi,1912, Quito) tenía una inscripción en alto relieve... “No me saques sin razón, no me envaines sin honor”.

Terminadas las guerras revolucionarias alfaristas, las tropas montoneras se fueron afincando en diferentes zonas del Litoral y Subtrópico, los sables de uso militar, algunos rotos por el uso, cambiaron su función bélica a uso agrícola, corte de cabos, instrumento de cosecha, deshierbe y arma de mano.

Así como el guardamano se puede usar el deshierbe, debemos deshierbar todo lo que detiene el desarrollo agropecuario, social y económico del País, así también deshierbar de forma radical a los oportunistas que se toman el nombre de los colectivos para lucro personal.


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN O.

Enero 2 del 2022

sábado, 11 de diciembre de 2021

DESCAMPESINANDO EL AGRO

Las actividades gremiales, sociales y agropecuarias son muy dinámicas, como es dinámico el idioma castellano en voz del hombre de campo, esa dinámica me lleva constantemente a visitar muchos lugares y conocer gente interesante.

Cada vez que cruzo la frontera norte de la Provincia del Guayas (Ecuador), adornada con un arco con motivos que representa las actividades económicas de la Provincia de Manabí y a su máximo líder político y revolucionario, dos veces Presidente de la República del Ecuador, Don Eloy Alfaro Delgado (Montecristi Junio de 1842 - Quito Enero de 1912), cuyo recuerdo vive en el alma del Pueblo Montubio; Arco que marca fuertemente la entrada a la magia de una tierra revolucionaria, emprendedora, sincera y honesta.

La ruta enmarcada por el agreste bosque seco, un alto en la Población de Sancán para degustar de las tortillas de maíz, para continuar hacia el encantador valle del Rio Portoviejo, a la ciudad de Rocafuerte, ciudad con una hermosa Iglesia de Torres blancas y famosa por la gran variedad de Dulces que tradicionalmente allí se preparan.

Al llegar a la reunión, saludo con sombrero en alto a los presentes, rápidamente responde de manera pícara y elegante una niña: 

- «Hola, soy Evelyn Patricia, de la ciudad blanca de los campanarios, tierra de mujeres lindas, y de los dulces más ricos del Ecuador».

- «Mucho gusto, Pedro Pablo Jijón», respondo.

Ya en la reunión en la propiedad de Don Luis Briones, se centra la conversación en temas álgidos, junto a Doña Ninfa Zárate, Don Silvio Cedeño, el líder Montubio Ing. Joffre Mendoza explica sobre el estado del sector agropecuario nacional. El Ing. Mendoza, pintorescamente como buen manabita, en su alocución convierte un Sujeto en Verbo en todas sus formas, de campesino, campesinar, descampecinando.

Concuerdo que nuestro País se está "descampecinando", que todo se encamina a desaparecer al sector agropecuario, por falta de sensibilidad de las autoridades hacia la ruralidad.

Por citar, la edad promedio en el campo está en setenta años, dentro de veinte años no tendremos agricultores, los jóvenes desean salir del campo a buscar otras fuentes de empleo, no ven oportunidades por los bajos precios de cosechas; altos costos de insumos sin control, cosechas pagadas muy por debajo del costo de producción desmotivan al sector; sin planes de absorción de excedentes de cosechas, ni plan nacional de Comercialización; Banca con política no acordes a la actividad agrícola; falsos dirigentes, oportunistas que operan con engaños u extorción aupados por las autoridades.

Podemos implementar soluciones como importación directa de insumos agropecuarios para distribuir a costos razonables entre los Productores, así si se aplicaría de manera adecuada la ley de oferta-demanda en este rubro, y controlaría el monopolio de las transnacionales importadoras. Absorción y comercialización de las cosechas con otros sectores del País, para así controlar la intermediación. Agregación de valor e industrialización de las cosechas, para que el Productor tenga otra opción de venta y sana competencia de la industria.

Debemos ser proponentes de soluciones para evitar esta "descampenización" como dijera Ing. Joffre Mendoza, y salvar nuestra cultura montubia, la Agro exportación, la Agroindustria Asociativa, que son los rubros no petroleros que sostienen la economía del País.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón O.

Diciembre 11 del 2021

domingo, 14 de noviembre de 2021

INVESTIDURA DEL SOMBRERO

Sábado muy temprano, la fragancia del corral se mezcla con el aroma del café recién colado, mañaneando para recorrer a caballo los potreros, caminos veraneros, revisar cercas y corrales; al medio día saborear la bendita provisión del campo litoralense, cuajada, plátano, carne y "chocolos" asados. 

Mientras ajusto las espuelas, los caballos perciben, resoplan, relinchan; levanto los ojos al perchero de sombreros, fijo la mirada en el blanco junto al plazarte. En mi memoria vibra el día en que de niño fui investido con mi primer sombrero montubio, por mi tío Don Cesar Antonio Jijón.

En casa, así como se aprenden moral y buenas costumbres, en casa donde se transmiten valores, responsabilidad y respeto, también se aprende y transmite el uso del sombrero y a respetar la investidura del mismo que va más allá de su uso.

Desde siempre hemos aprendido, a descubrirnos del sombrero al entrar a algún lugar cerrado como casas o iglesias, a quitarnos el sombrero en señal de respeto ante una persona, a llevar el sombrero sobre el pecho al escuchar algún himno, o sostener el sombrero en alto para despedirnos. Mi costumbre es tocar el ala de mi sombrero con una leve inclinación de cabeza para saludar y mostrar respeto.

Se ha vuelto costumbre mala ver "ensombrerados" a políticos pidiendo votos en el campo, embusteros hablando a nombre de los campesinos en busca de prebendas personales, ambos grupos vendedores de falacias que no merecen vestir sombrero.

Investirse de un sombrero, es recibir la cultura, es asumir un compromiso social por un pueblo, es involucrarse en la visión de progreso, es investirse de coraje por las luchas justas, pero sobre todo investirse de respeto por los demás y de una vida digna.

Estimado lector, la próxima vez que use un sombrero, piense si solo se viste o se inviste.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.

Noviembre del 2021.

domingo, 19 de septiembre de 2021

ESCRITORA MONTUBIA

Desde la época Colonial y Republicana, existen muchas historias de valor y honor por los derechos sociales, económicos y políticos del pueblo; desde las guerras de independencia, pasando por los combates armados por derrocar gobiernos nefastos, hasta las manifestaciones en las carreteras por justos precios de las materias primas agrícolas. En todos estos casos, la mujer montubia ha desempeñado un papel importante y decisivo para lograr conquistas no solo para su cultura, sino para todo el País.


Conversaba en días pasados con líderes montubios como, Don Jorge Gallo Villao, Don Silvio Cedeño Ormaza (ambos de Prov. de Manabí) y Doña Ninfa Zárate Tello (Prov. Los Ríos), recordábamos que en el año 2008, con presencia montubia fuera de Ciudad Alfaro (Montecristi – Manabí) mientras se reformaba la Constitución de la República del Ecuador, se logró mediante los artículos 56 y 59, que se reconozca la Identidad, Cultura y los Derechos colectivos de los Pueblos Montubios del Ecuador, parte fundamental de este hecho fue Aminta Buenaño Rugel.

Aminta Buenaño, desde hace buen tiempo, reconocida escritora Hispanoamericana, de ansestros montubios, ligada al campo y a la cultura, periodista de profesión, maestra por genética, escritora de habilidad nata, desde sus escritos, fluidos, claros, directos, pícaros, coloridos, llenos de impacto social y emocional, conlleva también a la refexión de lo cotidiano.

En el servicio exterior, como diplomática, ha hecho una gran representación, en España desarrolló un interesante trabajo por los migrantes, que en su gran moyoria indígenas, afros y montibios, estaban golpeados por el abuso del sistema inmobiliario (burbuja inmobiliaria); en Nicaragua, mejoró la relación entre este país y Ecuador. En ambos países, su aporte cultural, periodístico e investigativo literario,Aminta ha dejado su propio nombre y el del Ecuador bien plantados.

Ganadora de varios concursos y reconocientos literarios, autora de varios libros, co-autora de otros tantos; en su tintero están latentes mas obras listas para ser publicadas para deleite de los lectores.

Hay que reconocer que muchas personas y de muchas maneras han contribuido al desarrollo de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador. La presencia de Aminta, su aporte por los derechos sociales y su rico aservo cultural, ha trasladado fronteras y culturas.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Septiembre del 2021



domingo, 29 de agosto de 2021

CABALGATA MONTUBIA.

El bramar del ganado anuncia la madrugada, agradable olor a corral alerta los sentidos, ya desde el fogón emana la fragacia del café y el plátano verde asado. Salta el corazón por ya devorar caminos a la silla de un buen caballo.


Desde la rama de un Samán el canto de un Chagüis anuncia visita, compañeros de cabalgata ya montados van llegando entre bomas, risas y amorfinos; se apean para con un jarro de café caliente en mano esperar el instante de salida.

Parte la Cabalgata Montubia, cascos cantores, sombreros de toquilla, espuelas relucientes, beta de lazar, bejuco plazarte y guardanano al cinto; en la ruta nos flanquean vacadas,  yeguarizos y esteros casi secos.

Es agradable recorrer la Costa del Ecuador en los meses de verano, donde impera el agradable clima del Bosque Seco (25 grados C) producción agropecuaria acoplada al medio como caprinos, ovinos, bovinos criollos, y el compañero de labores diarias, el caballo.

La comunicación entre recintos y haciendas, conectadas por duros y polvorientos caminos veraneros, linderados por frondosos Algarrobos, Nigüitos, Ceibos, Bototillos coronados por flores amarillas y esporádicos Guayanes; caminos duros dónde se prueban día a día caballos de trabajo y de placer.

Ya al medio dia nos esperan los benditos sabores, olores y colores de la comida criolla montubia, fruto de la tierra y del trabajo honesto de manos campesinas.

Al caer la tarde, regresamos sobreandando los animales para evitar la noche, contando historias costumbristas montubias de muertos y aparecidos; gastando bromas a los mas asustadisos.

Sin duda la Cabalgata es una buena forma de estudiar ecología, medio ambiente, gastronomía, agricultura, de aprender humildad y a amar lo nuestro; la cabalgata es esencia de nuestra cultura.

Propongo declarar a La Cabalgsta Montubia como Patrimonio Cultural del Ecuador.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Agosto 29 del 2021

domingo, 25 de julio de 2021

LA LUCHA DE ISRAEL AVILÉS



Sábado muy temprano, mañaneando para atender invitación a reunión con líderes agropecuarios preocupados por el acontecer de estos días en el campo, bajos precios del arroz, promesas de campañas políticas incumplidas, manifestaciones pacíficas de montubios pidiendo atención a sus propuestas; y tres azotes que castigan inmisericordemente la vida de los campesinos, la mala práctica comercial de ciertos industriales, la letal intermediación y oportunistas que a nombre de las organizaciones logran prebendas personales.

Corre la mañana fresca, los sentidos se alertan con el sonido rítmico de cascos cantores, olor picante del sudor del caballo, el tintinear de las espuelas, el tacto del plazarte y la tosca rienda, veo ya a un grupo de personas escuchando con atención a un hombre alto; mientras me apeo me recibe el líder del sector con un vaso con guarapo.

- «De lejos lo vi venir compa, caliente el gaznate que la cosa es larga, nos quiere rematar las tierras el banco. Está parlamentando Don Avilés a ver qué podemos hacer». 

Mientras escuchaba la exposición de Israel Avilés, campesino de ancestros montubios de la Provincia de Los Ríos (Ecuador), recordaba la primera vez que conversé en el año 94 con él, en senda Asamblea de la entonces Cámara de Agricultura en Guayaquil (calle Escobedo y Av.9 de Octubre), ya abordaba con gran lucidez el tema agropecuario y los problemas con la banca.

El tema crediticio para el sector agropecuario en el Ecuador es complejo pero solucionable, debemos reconocer primero que la explotación agropecuaria está sujeta a malas prácticas comerciales de ciertos industriales que importan materias primas en tiempo de cosechas (caso del Maíz) y a la intermediación, también debemos recordar que eventos exógenos han golpeado al sector como son los fenómenos naturales cíclicos, como el Fenómeno del Niño (abundantes lluvias e inundaciones años 1982, 1987) Fenómeno de la Niña (sequias extremas años 2002, 2007,2010), Terremoto del año 2016, constantes erupciones volcánicas que afectan sobremanera cultivos de la Sierra.

El feriado bancario (año 1999) golpeó fuertemente también al sector agropecuario nacional, agricultores de todo el país tuvieron que migrar y abandonar sus propiedades que la banca remató por falta de pago, la misma banca que retuvo dineros depositados por los agricultores; la actual pandemia del covid que soportamos (años 2020, 2021) ha producido impacto en los mercados y consumidores, por ende en materias primas exportables como cacao, café, flores y camarón, lo que produce retraso de cumplimientos con la banca.

Cabe anotar que la falta de controles de precios, los altos costos de insumos y combustibles, afectan directamente en la estructura de costos; por falta de técnicos y justos precios mínimos de sustentación (PMS) a la salida de cosechas se encuentran con precios irrisorios a capricho de la intermediación y de ciertos industriales, más aún sin Plan de Comercialización para absorción de excedentes de cosechas.

Israel Avilés como agricultor y conocedor de política agropecuaria, ha venido luchando todos estos años por el sector, repetidas veces en Foros, Encuentros, Consejos Consultivos y varias veces en el Pleno de Asamblea Nacional del Ecuador, logrando proponer e impulsar leyes de reestructuración y condonación de deudas a favor del sector; él es uno de los líderes agropecuarios que merecen reconocimiento a su esfuerzo y entrega.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa. 
Julio del 2021

sábado, 10 de abril de 2021

TRIPA Y CAPA

Sin duda unos de los cultivos de relevante importancia en la economía de Hispanoamérica, además de desarrollo comercial para los países europeos a partir de los años 1400, desarrollado como agroindustria importante en época Colonial, gran aporte financiero por la exportación en los tiempos republicanos, hoy por hoy una de las industrias de mayor impacto comercial mundial, es el Tabaco.

A llegada de los españoles en la Conquista (1492) los cronistas anotaron la novedad de que los lugareños absorbían, de hojas enrolladas de una extraña planta, y expulsaban humo por la boca y nariz, luego ellos también la probarían conociendo así sus características; para el año1620 ya tenía España el monopolio comercial en Europa, en la ciudad de Sevilla con la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla.

El Tabaco toma gran auge, que en los años posteriores a la conquista, Inglaterra y Portugal financiaron expediciones con fines comerciales de esta planta, con tal presión económica que se desató en alta mar el asalto y robo a los navíos que transportaban el Tabaco de América a Europa.

La posición geográfica del Ecuador, ha permitido el desarrollo del cultivo de Tabaco de altísima calidad en zonas litoralenses, alta luminosidad, humedad relativa apropiada, suelos con alto grado de minerales de origen volcánico y el trabajo esmerado del hombre y mujer de campo.

En la época Republicana, los afros y montubios que exploraban en balsas las riveras de ríos para explotación de maderas finas, fumaban el tabaco enrolladlo, Cigarro, para repeler con el humo los molestosos mosquitos, causantes de la fiebre amarilla y para sus tertulias nocturnas.

Pocos años atrás en el Ecuador, el Tabaco ocupó gran cantidad de mano de obra, desde la siembra, cosecha, clasificación, para luego exportación de las hojas o producción local de puros cigarros; desde zonas como Quevedo y Mocache en la Provincia de Los Ríos y Milagro en la Provincia del Guayas.

Las amas de casa de las zonas cercanas a las grades Haciendas productoras de Tabaco, se dedicaban en las tardes y noches a la tarea de clasificación de las hojas, logrando hasta quince tipos, que luego serían usadas para los componentes de los puros, las hojas más elásticas para la capa (envoltura) y otros tipos para la tripa (interior). Vibra en el recuerdo Doña Segunda Sevilla y su nieta la pequeña Mechita, en Mocache Provincia de Los Ríos, clasificando hojas de Tabaco en las noches para con su trabajo proveer su economía familiar campesina. 

Actualmente un guayaquileño y buen amigo, Don Eduardo Jurado Peralta, conocedor de la calidad del Tabaco ecuatoriano y aficionado a su consumo, creo la empresa "Real Fábrica Cigarros La Clemencia", logrando así penetrar de manera comercial e inducir al disfrute de sus puros cigarros a un importante y selecto grupo de personas en el mundo. Eduardo ya no está con nosotros, pero nos queda el recuerdo de su amable conversación y su pasión por los cigarros finos.

Se puede decir que el disfrute y consumo de los cigarros ecuatorianos está difundido en el mundo entero, conocedores como Stephen LaPre y Calvin Thompson, aficionados y cultores del puro cigarro, reconocen la calidad y sabor de la capa del Tabaco ecuatoriano, usada en diferentes marcas.

Por mi parte, como buen ecuatoriano, disfruto mucho de un fragante cigarro maduro, cuando estoy entre amigos, frente al mar, o cuando de manera relajada recorro a caballo los campos. Apoyar el emprendimiento de nuevas marcas ecuatorianas de puros cigarros puede generar encadenamientos productivos interesantes.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón O.
Abril del 2021

domingo, 21 de marzo de 2021

LA YERRA

 Truena el cielo como arrastre lento de grandes y pesados bultos, se ilumina en  el horizonte de golpe la noche invernal a lo lejos, de niños contábamos los segundos para calcular la distancia de la tormenta, un cañonazo lumínico nos indica que tenemos encima tempestad.


El mes de Marzo trae a partir del día 15 torrenciales lluvias, acompañadas de truenos y tormentas eléctricas, lluvias que inundan la Cuenca Baja,  arrozales sumergidos, potreros hechos lagunas, corrales encharcados; hasta el día 19 las lluvias constantes solo permiten ver a las conoas montubias transportando víveres, personas y hasta ganado. Es la creciente de San José castigando el Litoral.

El ganado mayor y menor debió ser puesto a resguardo de la creciente de San José, enviándolo a zonas altas, a la Loma, a grandes potreros dónde se comparte el espacio con otras ganaderías; coincide el tiempo de pariciones, cruzas, del abigeo y del oportunista comerciante de ganado. El trabajo de campo es ahora curar, inventariar, vender y marcar ganado.

Mientras avanzamos a caballo con el fierro en la alforja para la yerra del ganado, recuerdo que desde el antiguo Egipto se hacían marcas sobre la piel de los animales a manera de símbolos y hechizos para protegerlos de cualquier mal, adopta también el Imperio Romano esta costumbre de marcar con hierro; la conquista española en América introduce ganado de lidia y el empleo de las marcas para diferenciar ganaderías y propietarios.

Dos fogatas, la una con una parrilla de hierro dónde se asa carne condimentada solo con sal y plátanos verdes, que será nuestra única comida del día; la otra fogata el fierro ya al rojo vivo, con la "jota en blasón", cruel definiendo propiedad indeleble.

Mientas veo la yerra, anhelo al sector ganadero boyante, genética renovada, precios justos para leche y carne, diseño en mente la agroindustria asociativa que nos permita vender con buena presentación y marca comercial al consumidor final en las ciudades.

Reconozco que nos hacen falta autoridades con visión social y conocimiento del Agro que marque como yerra el futuro promisorio del sector agropecuario del Ecuador.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa
Marzo 2021

lunes, 15 de febrero de 2021

JAZMÍN Y CAFÉ

Cae el sol en el campo, me asomo por la glorieta alta, de donde puedo ver arrozales y potreros, me compaña una taza de café humeante, me asalta el suave aroma del Jazmín que al caer la tarde inmunda el ambiente; se entremezclan olores y sabores así como ideas y experiencias.

Días tensos de actividad política, de exponer con altura y fuerza mi posición y tendencia, de debatir con paciente enseñanza, para recibir el insulto del necio a quien han adiestrado a odiar y han segado a la verdad.

Duele aunque es ya costumbre, ver oportunistas jugando a política, usando el nombre de colectivos sociales sin permiso, y lucrándose a nombre de sus bases; así se mueve Hispanoamérica, donde no importa el sufrimiento de su propia sangre, solo importa el ego y la ambición.

El opositor político es grande, astuto, sagaz, con capacidad de comprar conciencias, no duerme sin maquinar maldad, tiene éxito en sus maniobras corruptas, son atraídas a ellos las personas sin criterio deslumbrados por su falso poder.

Doy un golpe de puño al balaustre !!!, me informan que en diferentes regiones pequeños oportunistas se vendieron, como en el juego de Palio; se mancillaron ponchos, se mancharon sombreros, reacciono y me alegro, recuerdo que son como la hierba verde que mañana se seca con el sol, la desmenuza el viento.

A quien no podrán comprar, es a quien puso el sudor, la sangre, la esperanza y la fe; estos son la semilla, tocón y duramen, son anhelo, visión y objetivo. Con estos venceremos aplastantemente al opositor.

Toca además forjar nuevos líderes, jóvenes políticos que se conviertan en agentes de cambios positivos, para lograr paz y equidad.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón O.

Febrero 14 del 2021


jueves, 4 de febrero de 2021

FEBRERO SIETE

 Conversaba en días pasados con un grupo de lideresas y líderes campesinos, sentados bajo un frondoso Samán, percibíamos la fragancia de un corral cercano que a ratos traía el viento. 

Confundidos con promesas politiqueras de préstamos a treinta años y semillas de vacunos, que les provocaban risas y bromeaban acerca de ese candidato populista, me escudriñaban con sus preguntas; cuando terminamos de bromear, ya serios, tras segundos de silencio solo les dije lo siguiente:

Este 7 de febrero, tomen las medidas de bioseguridad: mascarilla, pluma y documentos; salgan temprano de casa, en el trayecto recuerden quién le arrebató la salud, educación, el trabajo y la esperanza.

Recuerden quién permitió que fuguen dineros a #Offshore produciendo falta de circulante, quién entregó hospitales a mafias políticas causando miles de muertos en pandemia, recuerden los mutilados en octubre 2019, recuerden los asesinados para callar testigos de corrupción.

Recuerden a sus familiares y amigos que migraron por feriado bancario, los muertos por Covid, por negociados en insumos, recuerden como apaleaban a los agricultores en las vías que reclamaban el justo precio a sus cosechas.

Recuerden como la banca a pesar de la pandemia seguía cobrando inmisericordemente con anatocismo, sacó más dinero a Offshore, se auto condonaron $4.500 MM, se auto propagaron deuda anticipada a bonos, dejando en indefensión la salud.

Frente a su papeleta, con dignidad, bejuqueen, castiguen, con una raya a los corruptos, elijan a su candidato favorito y recuperen su futuro y el de sus hijos, luego regresen a sus casas con la conciencia tranquila y seguros de un inicio de semana glorioso. 


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.


sábado, 30 de enero de 2021

REINGENIERÍA DE LA UNA-EP

He mantenido siempre mi opinión que la riqueza de los Países de Latinoamérica no está en el subsuelo, en el caso de Minerales y Petróleo, la verdadera riqueza está a flor de suelo; esta es la Producción Agropecuaria.

 En el caso de Ecuador productos de origen agrícola y piscícola como Cacao, Banano, Flores, Camarón, dan gran cantidad de mano de obra, dinamizan la economía y generan gran de movimiento financiero por exportaciones, operaciones portuarias, transporte, venta de insumos, tanto o más que el Petróleo, es decir las explotación agropecuaria y piscícola son de importancia fundamental para la economía del Ecuador.

Invito al lector a recorrer el Agro del Ecuador profundo, y conversar con los que hacemos explotación agropecuaria, departir un día de nuestras labores de campo y ver de cerca nuestras necesidades, sabrán entonces que toda la operación productiva agropecuaria desde siempre tiene un gran problema, que es la comercialización. Grandes esfuerzos financieros y operativos para producir y mantener un cultivo hasta la cosecha, para caer en manos de la letal intermediación y de algunos industriales, quienes por su poder financiero pagan precios que muchas veces no reflejan ni los costos de producción.

A mediados del año 2012 un grupo de Líderes de la Cuenca Baja del Guayas reunidos en la ya mítica Hcda. Voluntad de Dios de Don Salim Montenegro, analizaba y buscaban soluciones para los problemas causados por el ataque de la intermediación al pagar precios bajos de Arroz, Maíz, Cacao, Café, que estaba causando quiebra financiera entre los pequeños y medianos productores; nace allí la idea de crear un ente de Estado para absorción de cosechas para así regular precios frente a la intermediación, propuesta que fue presentada y aceptada por organismos estatales, nace así la Unidad Nocional de Almacenamiento (UNA-EP) mediante decreto Ejecutivo publicado en Registro Oficial No 16 del 17 de Junio del 2013

La UNA-EP se constituye como sociedad de derecho público con personería jurídica, patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria, financiera, administrativa y de gestión; tendrá a su cargo el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de almacenamiento y comercialización de productos agropecuarios, administración de la reserva estratégica de los mismos y la comercialización y distribución de insumos. Así lo ha venido haciendo y entre errores y aciertos ha cumplido con su cometido

Hoy el sector agropecuario ecuatoriano enfrenta otra dura batalla frente grupos de poder financieros y políticos que ven en la comercialización de productos agropecuarios oportunismo comercial, como siempre dejando en indefensión a los pequeños y medianos productores, soportando la carga financiera y con su trabajo subsidian a estos grupos, quienes declaran que la UNA-EP es ineficiente y deben cerrar sus operaciones. Percibo un claro afán de apropiarse de estas infraestructuras de silos, equipos, vehículos para así operar en con ellos comprando cosechas siempre con bajos precios y sin costo de inversión de estas infraestructuras.

Sugiero que el ente rector debe defender y  someter a la UNA-EP a una Reingeniería total de sus operaciones, pasando por calificación de sus funcionarios, mejora en los análisis de laboratorio, optimización en recepción de cosechas, el  pago sea de manera inmediata por transferencia a las cuentas bancarias de los productores. La UNA-EP debe también ser proveedor de la industria y de  instituciones del Estado como repartos militares, hospitales, y encargarse de exportación de maderas finas como la Teca que hoy por hoy es manejado por grupos extranjeros que pagan ínfimos precios por ella.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa


sábado, 23 de enero de 2021

AGROINDUSTRIA EN LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

Meses atrás los gremios de Productores Agropecuarios se han reunido de manera organizada y expectantes quien será el próximo Presidente de la República y cuál sería su plan de gobierno para el sector Agroproductivo del Ecuador.

Muchas organizaciones de diferentes Provincias desarrollaron propuestas para ser presentadas y sustentadas a los diferentes candidatos a la lid electoral de febrero del 2021, tomando en cuenta su propia problemática y sus posibles soluciones. Siempre recordando que estas propuestas sean técnicamente viables. 

Considero que es el tiempo preciso para la Industria Agropecuaria, hoy por hoy el País tiene importante infraestructura construida en el período de los años 2007 al 2017 para un desarrollo sustentable de este sector. 

Proyectos Multipropósitos de control de inundaciones y riego, que pasaron la prueba de fuego en el invierno del año 2017, evitando las pérdidas de cosechas por inundaciones y acopiando agua para el seco verano ecuatorial. Recordaremos en la Provincia del Guayas como el Río Bulubulu en época invernal arrasaba con miles de hectáreas de Cacao, Banano, Arroz, etc. 

Proyectos Hidroeléctricos de generación de energía limpia, que representan ingresos importantes por venta de energía eléctrica a Colombia y Perú; y que poco a poco irán cubriendo las zonas de campo, para así hacer uso de este servicio, bajando los costos de producción y dando valor agregado a los productos agrícolas.

Red de carreteras de primer orden, consideradas como las mejores de la Región, que ayudan a transportar de manera segura, rápida y a bajo costo los productos. 

Puertos de alto calado que permitirán la exportación de productos agrícolas e importación de materias primas para la Agroindustria.

Pienso nos faltan adecuados planes de financiamiento a través de la red de Cooperativas de Ahorro y Crédito, para evitar los altos intereses de la banca privada; plan nacional de comercialización con concepto de Comercio Justo (Fairtrade) y desarrollo de agregación de valor con el sector de la Economía Popular Solidaria.

Tomando en cuenta que el sector agropecuario necesita del esfuerzo de todos para levantarlo a niveles de competitividad mundial, se necesita desde el sencillo trabajador agrícola, del artista, del técnico, del periodista, de todas las Instituciones del Estado, de entes de financiamiento, todos con la misma visión de impulsar al Agro.

Urge levantar información a través de un Censo Nacional Agropecuario, para poder determinar adecuada política agropecuario para los próximos 25 años. 

Por eso vamos todos a una nueva época para el Agro, juntos desde los productores más pequeños, pasando por toda la cadena hasta llegar al valor agregado exportable. Es tiempo de integrarse con pasión y visión al desarrollo Agroindustrial, el esfuerzo no será solo de las Instituciones ligadas al campo, sino de todos los que amamos esta forma de vida. Los invito a todos a poner sus diferentes talentos, visión y pasión en esta nueva era para el Agro. 


Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.

@PABLOJIJON


domingo, 27 de diciembre de 2020

AGRICULTURA, CUATRO AÑOS DE ABANDONO.

Sábado temprano, mientras ensillamos los caballos para salir a recorrer los campos, conversamos los compañeros de cabalgata sobre los candidatos a las próximas elecciones de febrero, que visitan los campos ofreciendo soluciones para el tema agrícola; muchas de ellas descabelladas, muy pocos acertadas.

Mientras nos desplazamos, el olor picante del sudor de los caballos y el tintinear de las espuelas, me recuerdan los enfrentamientos, cierres de vías, el gas lacrimógeno, las amenazas que líderes agropecuarios recibieron por su justo reclamo a los bajos precios pagados por sus cosechas. 

El sector agropecuario desde el año 2017 ha soportado duros golpes por el abandono gubernamental, subsectores como Arroz, Maíz, Banano, Caña de Azúcar, Papa, se han visto duramente lesionados por el irrespeto a los precios mínimos de sustentación (PMS) o el simple anuncio de importación, en el caso del Maíz, que ocasiona caída del precio. 

Cuatro Ministros de Agricultura han pasado, sin política agropecuaria seria ni visión de futuro que denote desarrollo socioeconómico para los Productores, ni para el país. Ministros salpicados de corrupción, al declarar que el cargo tiene precio que es pagado por grupos interesados y hasta llegó a fijar bandas de precios para productos internos, acción ilegal e inmoral favoreciendo a la intermediación, ya que banda de precios se fija para productos que ingresan al país para salvaguardar la producción nacional; Ministros puestos para legalizar cultivos ilegales de Holdings bananeros, todos cuidando los intereses de Transnacionales y los productores en total indefensión. 

Recordemos que el sector agropecuario ha sido desde siempre el sostén económico de nuestro país, desde la época colonial con bienes agroexportables con los denominados "booms" como el Boom del Cacao (1890), del Café en los años cuentas, del Banano en la década de los cincuentas, y más modernos como el Boom camaronero y floricultor. En actual pandemia han sostenido las exportaciones y la soberanía alimentaria por ende ha aliviado la crisis sanitaria y económica. 

La población entera, rural y urbana, debe hacer conciencia de que en el sector agropecuario está la salida a la crisis financiera, social y sanitaria; se debe implementar la práctica del Comercio Justo (Fairtrade) y con política de estado bajar costos de producción para ser más competitivos, desarrollar mercados interesantes internos, agregación de valor, exportación directa de organizaciones de productores. Seguro todo esto lograremos con un Gobierno de corte social.

Volvamos la mirada al Agro.


Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa. 

Diciembre del 2020


lunes, 15 de junio de 2020

NOBLE GUAYACÁN.

En días pasados me llamó la atención un post en la red social Twitter de la periodista y humanista venezolana Mary Carmen Castejón, donde un raro nombre tenía su día nacional, el Araguaney; al analizar el post se trataba de una especie arbórea del bosque seco, el Guayacán como es conocido en Ecuador.

Considero al Guayacán una rareza de la naturaleza, gran parte del año con apariencia gris y seco que es una táctica biológica de adaptación, para luego estallar en vida y colorido, ente los meses de Noviembre y Enero con su ya famosa floración de no más de cuatro dias.

Especie natural de bosque seco, de crecimiento lento, raíces fuertes y profundas, la belleza y durabilidad de su madera con alto valor comercial; prospera en zonas secas desde 0 hasta 1.200 msnm, alcanza alturas hasta de veinte metros. La Legislación Forestal promovida por Ing. Pablo Noboa Baquerizo, logró en su momento catalogar esta especie y fomentar su siembra comercial.

Especie sobreexplotada durante muchos años por sus características, como material de construcción para casas, iglesias y otras estructuras durante la Colonia, durmientes durante la construcción del Ferrocarril, tala indiscriminada para venta como madera fina. Sus usos deben ir mas allá, como defensa de taludes por sus fuertes raíces, linderos por su larga vida, en actividad silvopastoril ya que las flores se convierten en alimento para semovientes.

Por el desarrollo habitacional de las ciudades, se ha tenido que desbrozar y talar áreas donde predominaba el Guayacán entre otras especies.

Propongo a las empresas constructoras, en su rubro de áreas verdes, implementar la siembra de Guayacanes en parterres y áreas sociales, para así conservar la especie y disfrutar del espectáculo de su florecimiento.

Un verdadero placer es penetrar en un cerrado bosque de Guayacanes en flor, a caballo, solo, acompañado por el sonido rítmico de los cascos, a ratos el zumbar de insectos y colibríes, del agradable calor que empapa la camisa y el tafilete del sombrero, y al apearse del caballo poder caminar sobre la amarilla alfombra con el tintinear de las espuelas, luego un total silencio y la suave brisa que produce paz.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Junio 14 de 2020.

miércoles, 27 de mayo de 2020

PANDEMIA Y ECONOMÍA POPULAR SOLIDARIA


Luego de lamentables noticias que los ecuatorianos hemos recibido en estos días, como es el cierre de empresas públicas que daban soporte importante a sectores como Turismo (Ferrocarriles del Estado), Agricultura (UNA-EP), Transporte de pasajeros y carga (TAME), entre otras, se dice que por causa de la crisis sanitaria.

Eliminación del subsidio a combustibles, a través de bandas de precios (valor que fluctuará dependiendo del precio internacional del crudo), despidos de empleados públicos y privados por flexibilización laboral a consecuencia de la mal llamada "Ley Humanitaria" que golpea al 90% de la población.

Se vuelve necesario retomar la opción de desarrollo del País con postulados de Economía Popular Solidaria (EPS).

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y las empresas de la Economía Popular Solidaria (EPS) se han convertido en renglón importante en la economía del Ecuador, emprendimientos que vienen a equilibrar la falta de plazas de empleo, y a sustentar a gran parte de la población; abarcan todo el proceso económico y es una alternativa interesante ya que prioriza a las personas, al contrario de la economía tradicional que prioriza el dinero y lo bienes.

Es importante destacar que las MIPYMES y las EPS al estar presentes en procesos productivos como la agricultura y la pesca, aseguran la soberanía alimentaria, en la agregación de valor controlando la intermediación, en las manufacturas proveyendo de semielaborados para la industria con materias primas locales, en el comercio al por mayor y menor, generando plazas de empleo en las ciudades, en servicios que contrata de industria como pate de sus procesos, transporte, almacenamientos entre otros; aportando con el 26% del PIB no petrolero, y con el 75% de empleo, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Por donde quiera que fijemos la atención encontramos actores de EPS, desde la alimentación, comercio, y servicios, pero todavía presentan retos importantes como el financiamiento para nuevos emprendimientos y la transparencia en la contratación pública para que estos actores EPS puedan servir al Estado.

Partiendo de la premisa que la peor pandemia es un mal gobierno, es tarea de todos incursionar y ayudar a impulsar estos procesos. ¡Es tiempo de Economía Popular Solidaria!

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Mayo 26 del 2020.


lunes, 18 de mayo de 2020

AGRICULTURA Y LEY DE OFERTA Y DEMANDA

Cierto es que la crisis pandémica actual ha desnudado verdades que hemos venido sosteniendo desde siempre, expresando con valor en todo foro y dejando escrito para que las mismas palabras sean nuestro duro testigo de lo dicho. Ha quedado demostrado que la ruralidad es el sector base de la economía mundial, no entenderlo es no tener raciocinio.

Hay que analizar las falencias graves del sector agropecuario, por citar tres: el débil liderazgo, que no levanta la voz, por miedo o desconocimiento, en defensa honesta de su gremio, o deja comprar su voz por baratas prebendas. Otra falencia es la falta de adecuado sistema de comercialización, que siempre genuflexo a falacias como Ley de Oferta y Demanda, irrespeta el sacrificado trabajo del Agro; el organismo rector sometido a intereses comerciales de grupos de poder, en tres años de actual gobierno, tres ministros de Agricultura (en promedio un ministro por año) lo demuestran.

En el Ecuador, la agricultura familiar es de vital importancia para la economía del país, tomando en cuenta que existen 842.900 UPAs, que ocupan el 32% de la mano de obra rural, provee con el 60% de alimentos, aporta con el 4% del PIB (cacao, café, maderas) a pesar de su importancia es uno de los sectores mas golpeados por las malas prácticas comerciales de la intermediación y ciertos industriales, que basándose en en la falacia de ley de oferta y demanda pagan precios irrisorios a los productores.

A mi criterio, la actividad agropecuaria no debe depender de la ley de oferta y demanda, se deben fijar el precio mínimo de sustentación de manera técnica para todos los productos, aplicar el artículo #301 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que sanciona el Agiotaje, apoyar proyectos de agregación de valor, aperturar mercados interesantes en diferentes zonas del país.

Hablamos mucho de Soberanía Alimentaria para los países, es hora de habar de Soberanía Económica para el Agro, tenemos desafíos por cumplir para volver a la actividad Agropecuaria el primer renglón de la economía nacional.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Mayo 17 del 2020

miércoles, 22 de abril de 2020

FEDERALISMO Y SECTOR PRODUCTIVO EN ECUADOR

Reconocer la importancia de la actividad agropecuaria, conocer que es el medio por el cual se ha sostenido en quietud la crisis sanitaria actual, que gracias a los productores de todas las regiones del país se ha consolidado la soberanía alimentaria. Hoy por hoy el Petróleo (principal rubro del presupuesto general del Estado) con precios muy por debajo de sus costos de producción, con valores en negativos. Es el escenario actual del Ecuador.

Hay que agregar al escenario actual, la crisis moral de la política estatal, concentrada en favorecer económicamente a un grupo minúsculo de la población, y una agenda sin precedentes por desfavorecer y lesionar a la inmensa mayoría de sectores productivos.

Uno de estos sectores productivos lesionados por la política estatal es el sector agropecuario, sobremanera el litoralense, que merece histórico respeto por sus logros socio-políticos y económicos, además merece atención gubernamental para su normal desarrollo.

Lo positivo de la crisis sanitaria actual, es que ha desenmascarado la realidad socio-política y económica del país, ha demostrado que la estructura económica actual es equivocada, ha demostrado una política sin liderazgo y que es hora de cambios fundamentales, más por supervivencia de la población que por cálculos políticos.

Recordemos, desde la época independentista, el Montubio a lo largo de todo el Litoral, ha sido gestor de importantes sucesos políticos, sociales, económicos, culturales, que han generado bienestar y desarrollo; por citar unos pocos, Independencia (1809 - 1822), Revolución de los Chihuahuas (1833 - 1834), Revolución de Montecristi (1864), Los Chapulos (1884), etc.

Por el trabajo constante del Montubio, se ha sostenido la economía con el modelo agroexportador, el denominado "boom" cacaotero (1880 y 1920) que estimuló el desarrollo de la Banca y el Comercio, luego el "boom" bananero (1950 - 1965), años posteriores y hasta la actualidad el "boom" camaronero.

Luego de sus históricas luchas sociales, políticas, económicas, culturales, en la Constitución Política del Ecuador es reconocido como Pueblo (artículos 56 y 59), la Constitución también permite la libre organización, según el Censo de Población y Vivienda constituye el 7.5 % de la población del Ecuador (cifras INEC 2010). Pero este Pueblo adolece del abandono gubernamental, de la falacia de las condiciones de mercado, y el abuso de monopolios industriales.

Por todo lo arriba expuesto, el Pueblo Montubio tiene todas las condiciones, tanto política, económica, social, cultural para ya no depender de un Estado centralista. Propongo retomar la idea de constituir un Estado Federal, con la unión de las Provincias del Litoral, donde las materias primas agrícolas tengan su justo precio, se incentive la Agroindustria Asociativa, tenga fundamentos de Economía Popular Solidaria, se impulse de manera agresiva el emprendimiento, tenga la capacidad de exportación de los productos que se producen en esta Región.

Solo así lograremos desarrollo, respetabilidad, equidad y paz.

Escrito por: Pedro Pablo Jijón Ochoa.
Abril 21 del 2020

martes, 14 de abril de 2020

EL DÍA DESPUÉS

Estamos soportando el sítio de un enemigo desconocido y letal, donde un ejército sin pertrechos nos está defendiendo ferozmente. ¿Qué pasará el día después en el que podamos abrir la puerta y salir de la cuarentena impuesta por las autoridades por el ataque de esta pandemia?.

Encontraremos un país devastado que tendremos que reconstruir en todo sentido; desde lo emocional hasta lo financiero. Algunos de los nuestros ya no los volveremos a encontrar, seguramente adoptaremos nuevas costumbres de vida y de alimentación. 

Cierto es que, esta pandemia, como todas las registradas en la historia, nos sorprende desarmados de lo más básico. Como un adecuado presupuesto estatal destinado a salud. También es cierto que el sector que está sosteniendo la crisis y ha sostenido en otras pandemias mundiales, ha sido el sector agropecuario, proveyendo de alimentos en la cuarentena y mitigando las hambrunas.

Recordemos, por muchos años Asia y Europa soportaron una pandemia que diezmó la población y causó una brutal crisis financiera. La peste Bubónica o peste negra (primeros brotes en el año 1.350). Mucho se ha dicho del orígen, pero el más lógico es que fuera transportado por ratas e inoculado por las pulgas que estas transportaban, diseminada a través de las rutas mercantes marítimas.

La crisis sanitaria provocada por la peste negra, inmediatamente se transformó en crisis financiera, por la especulación de los comerciantes quienes adquirían cosechas y tierras a bajo costo e inmediatamente en conmoción social y hambruna continental. 

El Rey Luis XVI (Francia 1754 - 1793) inducido por un Sr. Parmentier, ordenó la siembra y consumo de la Papa, llegando así a abastecer de este nuevo y raro alimento a la población, y distribuirse poco a poco por toda Europa, mitigando el hambre. Es así como un producto agrícola Incaico, introducido a Europa por los españoles salva de la hambruna al Viejo Continente.

Revisando la historia y saboreando la experiencia actual, debemos recordar el día después, plantearnos el reto de rediseñar sistemas de salud y fomentar fuertemente la Agricultura con importantes presupuestos estatales, al ser ambos sectores derechos de la población.

El día después, los mercados tendrán nuevos requerimientos, las costumbres de consumo cambiarán. Se afinarán los sistemas productivos.

El día después reconoceré la fragilidad del hombre, abrazaré más, reiré más, seré más humilde, departiré más con gente sencilla, disfrutaré de las cosas simples de la vida.

Escrito por: PEDRO PABLO JIJÓN OCHOA.
Abril 13 del 2020